La ubiquitinación: un sistema de regulación dinámico de los organismos
La regulación de la expresión génica ocurre a distintos niveles, desde el control de la transcripción hasta las modificaciones post-traduccionales que sufren las proteínas. Entre estas últimas se encuentra el mecanismo de ubiquitinación, consistente en la adición de una o varias moléculas de ubiquit...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2012-01-01
|
Series: | TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43228286001 |
_version_ | 1819144963197239296 |
---|---|
author | José Manuel Zamudio-Arroyo María Teresa Peña-Rangel Juan Rafael Riesgo-Escovar |
author_facet | José Manuel Zamudio-Arroyo María Teresa Peña-Rangel Juan Rafael Riesgo-Escovar |
author_sort | José Manuel Zamudio-Arroyo |
collection | DOAJ |
description | La regulación de la expresión génica ocurre a distintos niveles, desde el control de la transcripción hasta las modificaciones post-traduccionales que sufren las proteínas. Entre estas últimas se encuentra el mecanismo de ubiquitinación, consistente en la adición de una o varias moléculas de ubiquitina, una proteína pequeña, de manera covalente a proteínas blanco en residuos de lisina. Esto ocurre mediante un mecanismo conservado evolutivamente a rasgos generales desde las bacterias y que en eucariontes consta de tres enzimas: E1 de activación, E2 de conjugación y E3 de ligación. En particular, esta última define en buena medida la especificidad de la reacción, dirigiendo las E2-ubiquitina a las proteínas blanco. Las E3 se dividen en tres clases, dependiendo del dominio activo que posean: RING finger, HECT o U-box. La ubiquitinación puede tener varias consecuencias, aunque la más estudiada es la degradación por el proteasoma 26S de las proteínas marcadas. Estudiar el fenómeno de ubiquitinación en organismos genéticos modelo como la mosca de la fruta confiere muchas ventajas, entre las que se cuenta poder analizar las consecuencias de la función en el organismo completo. Esto permite, entre otras cosas, observar si existen o no relaciones entre células vecinas en el proceso. |
first_indexed | 2024-12-22T12:50:29Z |
format | Article |
id | doaj.art-7ad2c324805d437ea045227cddbecb83 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1405-888X 2395-8723 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-22T12:50:29Z |
publishDate | 2012-01-01 |
publisher | Universidad Nacional Autónoma de México |
record_format | Article |
series | TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas |
spelling | doaj.art-7ad2c324805d437ea045227cddbecb832022-12-21T18:25:14ZengUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoTIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas1405-888X2395-87232012-01-01152133141La ubiquitinación: un sistema de regulación dinámico de los organismosJosé Manuel Zamudio-ArroyoMaría Teresa Peña-RangelJuan Rafael Riesgo-EscovarLa regulación de la expresión génica ocurre a distintos niveles, desde el control de la transcripción hasta las modificaciones post-traduccionales que sufren las proteínas. Entre estas últimas se encuentra el mecanismo de ubiquitinación, consistente en la adición de una o varias moléculas de ubiquitina, una proteína pequeña, de manera covalente a proteínas blanco en residuos de lisina. Esto ocurre mediante un mecanismo conservado evolutivamente a rasgos generales desde las bacterias y que en eucariontes consta de tres enzimas: E1 de activación, E2 de conjugación y E3 de ligación. En particular, esta última define en buena medida la especificidad de la reacción, dirigiendo las E2-ubiquitina a las proteínas blanco. Las E3 se dividen en tres clases, dependiendo del dominio activo que posean: RING finger, HECT o U-box. La ubiquitinación puede tener varias consecuencias, aunque la más estudiada es la degradación por el proteasoma 26S de las proteínas marcadas. Estudiar el fenómeno de ubiquitinación en organismos genéticos modelo como la mosca de la fruta confiere muchas ventajas, entre las que se cuenta poder analizar las consecuencias de la función en el organismo completo. Esto permite, entre otras cosas, observar si existen o no relaciones entre células vecinas en el proceso.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43228286001 |
spellingShingle | José Manuel Zamudio-Arroyo María Teresa Peña-Rangel Juan Rafael Riesgo-Escovar La ubiquitinación: un sistema de regulación dinámico de los organismos TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas |
title | La ubiquitinación: un sistema de regulación dinámico de los organismos |
title_full | La ubiquitinación: un sistema de regulación dinámico de los organismos |
title_fullStr | La ubiquitinación: un sistema de regulación dinámico de los organismos |
title_full_unstemmed | La ubiquitinación: un sistema de regulación dinámico de los organismos |
title_short | La ubiquitinación: un sistema de regulación dinámico de los organismos |
title_sort | la ubiquitinacion un sistema de regulacion dinamico de los organismos |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43228286001 |
work_keys_str_mv | AT josemanuelzamudioarroyo laubiquitinacionunsistemaderegulaciondinamicodelosorganismos AT mariateresapenarangel laubiquitinacionunsistemaderegulaciondinamicodelosorganismos AT juanrafaelriesgoescovar laubiquitinacionunsistemaderegulaciondinamicodelosorganismos |