Litotricia Extracorpórea

<p>La nefrolitiasis es una enfermedad relativamente frecuente que al parecer ha aumentado en las últimas décadas, especialmente con la adición de factores nutricionales más asequibles y que en verdad tienen una decisiva influencia en la formación de cálculos.</p><p...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jorge Cavelier Gaviria
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Kimpres 1993-08-01
Series:Medicina
Subjects:
Online Access:http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/911
_version_ 1818132335762079744
author Jorge Cavelier Gaviria
author_facet Jorge Cavelier Gaviria
author_sort Jorge Cavelier Gaviria
collection DOAJ
description <p>La nefrolitiasis es una enfermedad relativamente frecuente que al parecer ha aumentado en las últimas décadas, especialmente con la adición de factores nutricionales más asequibles y que en verdad tienen una decisiva influencia en la formación de cálculos.</p><p>En los países industrializados afecta de 1 a 3%de la población adulta (Japón 1%- España 4.16%) con una recurrencia hasta en un 50% de los pacientes tras la formación de los primeros cálculos. Ello tiene, naturalmente, un impacto económico considerable tanto por los costos de hospitalización como por los costos indirectos originados en la incapacidad laboral de las personas afectadas.</p><p>Grandes esfuerzos se han hecho para investigar las causas metabólicas que intervienen en la formación de cálculos. Desórdenes tales como los relativos al metabolismo del calcio han sido particularmente clarificados, y como resultado ellos pueden ser manejados a medida de su desarrollo.</p><p>Sin embargo, la mayoría de los pacientes involucrados son solamente “formadores ocasionales de cálculos”. En tales circunstancias es extremadamente difícil, si no imposible, identificar el verdadero sustrato del disturbio metabólico que lleva a la formación de cálculos.</p><p>Por estas razones el progreso decisivo en el tratamiento de los cálculos renales se ha concentrado mayormente en el área terapéutica en que los mayores progresos han tenido lugar en la extracción de los cálculos del riñón.</p><p>Entre los principales componentes de los cálculos humanos, el oxalato de calcio es el principal culpable, formando del 60 al 80%de todos los cálculos. El ácido úrico, con un 10%, ocupa un distante segundo lugar. Los cálculos formados sólo de materia orgánica son los únicos que pueden ser disueltos en un período razonable de tiempo con la administración oral de drogas.</p><p>Por todo ello, y hasta hace poco, la cirugía abierta era el tratamiento electivo para buen número de pacientes. A causa de que las intervenciones quirúrgicas se acompañan de dolor, riesgo e infección y un prolongado tiempo de convalecencia, fue natural la búsqueda e investigación de procedimientos menos invasivos y más placenteros.</p><p>El primer procedimiento no quirúrgico diseñado para la extracción de cálculos renales desde el exterior mediante la punción renal controlada ultrasonográficamente fue la litolapaxia percutánea. Esta modalidad, gracias al progreso de la fibra óptica y el diseño de endoscopios flexibles y rígidos de pequeño calibre, dio lugar al desarrollo de la endourología. Esta técnica fue desarrollada en la Clínica Universitaria de Mainz al final de los años 70 y pronto ganó aceptación mundial.</p><p>La litolapaxia ha reducido considerablemente el dolor quirúrgico y ha acortado tanto la estadía hospitalaria como el tiempo de convalecencia. Esta técnica tiene la ventaja de realizar mediante un nefroscopio la extracción de cálculos directamente del riñón bajo control visual o la trituración bien ultrasónica o mediante sondas electrohidráulicas dentro de la misma pelvis, con el fin de evacuar los fragmentos en el mismo acto operatorio.</p><p>Una variante consiste en la utilización de endoscopios flexibles, que permite la localización y extracción de cálculos en sitios difíciles o en la porción proximal del uréter.</p><p>Otro método consiste en el empleo de ureterorrenoscopios rígidos o flexibles, o ambos, que son pasados a través de la uretra y la vejiga hasta la porción distal del uréter para lograr, mediante canastilla o pinzas, la extracción entera de cálculos enclavados en ese sector. También mediante tales instrumentos, cálculos mayores pueden ser fragmentados mediante litotricia ultrasónica, electrohidráulica o de láser.</p><p>El desarrollo de la litotricia extracorpórea por ondas de choque (E.S.W.L.) es el último adelanto en este campo, procedimiento que permite destruir los cálculos renales y ureterales sin emplear medios invasivos...</p>
first_indexed 2024-12-11T08:35:12Z
format Article
id doaj.art-7b17c045f1194fc496b4f77a478bcd4d
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-5498
2389-8356
language Spanish
last_indexed 2024-12-11T08:35:12Z
publishDate 1993-08-01
publisher Editorial Kimpres
record_format Article
series Medicina
spelling doaj.art-7b17c045f1194fc496b4f77a478bcd4d2022-12-22T01:14:22ZspaEditorial KimpresMedicina0120-54982389-83561993-08-01152918896Litotricia ExtracorpóreaJorge Cavelier Gaviria0Academia Nacional de Medicina<p>La nefrolitiasis es una enfermedad relativamente frecuente que al parecer ha aumentado en las últimas décadas, especialmente con la adición de factores nutricionales más asequibles y que en verdad tienen una decisiva influencia en la formación de cálculos.</p><p>En los países industrializados afecta de 1 a 3%de la población adulta (Japón 1%- España 4.16%) con una recurrencia hasta en un 50% de los pacientes tras la formación de los primeros cálculos. Ello tiene, naturalmente, un impacto económico considerable tanto por los costos de hospitalización como por los costos indirectos originados en la incapacidad laboral de las personas afectadas.</p><p>Grandes esfuerzos se han hecho para investigar las causas metabólicas que intervienen en la formación de cálculos. Desórdenes tales como los relativos al metabolismo del calcio han sido particularmente clarificados, y como resultado ellos pueden ser manejados a medida de su desarrollo.</p><p>Sin embargo, la mayoría de los pacientes involucrados son solamente “formadores ocasionales de cálculos”. En tales circunstancias es extremadamente difícil, si no imposible, identificar el verdadero sustrato del disturbio metabólico que lleva a la formación de cálculos.</p><p>Por estas razones el progreso decisivo en el tratamiento de los cálculos renales se ha concentrado mayormente en el área terapéutica en que los mayores progresos han tenido lugar en la extracción de los cálculos del riñón.</p><p>Entre los principales componentes de los cálculos humanos, el oxalato de calcio es el principal culpable, formando del 60 al 80%de todos los cálculos. El ácido úrico, con un 10%, ocupa un distante segundo lugar. Los cálculos formados sólo de materia orgánica son los únicos que pueden ser disueltos en un período razonable de tiempo con la administración oral de drogas.</p><p>Por todo ello, y hasta hace poco, la cirugía abierta era el tratamiento electivo para buen número de pacientes. A causa de que las intervenciones quirúrgicas se acompañan de dolor, riesgo e infección y un prolongado tiempo de convalecencia, fue natural la búsqueda e investigación de procedimientos menos invasivos y más placenteros.</p><p>El primer procedimiento no quirúrgico diseñado para la extracción de cálculos renales desde el exterior mediante la punción renal controlada ultrasonográficamente fue la litolapaxia percutánea. Esta modalidad, gracias al progreso de la fibra óptica y el diseño de endoscopios flexibles y rígidos de pequeño calibre, dio lugar al desarrollo de la endourología. Esta técnica fue desarrollada en la Clínica Universitaria de Mainz al final de los años 70 y pronto ganó aceptación mundial.</p><p>La litolapaxia ha reducido considerablemente el dolor quirúrgico y ha acortado tanto la estadía hospitalaria como el tiempo de convalecencia. Esta técnica tiene la ventaja de realizar mediante un nefroscopio la extracción de cálculos directamente del riñón bajo control visual o la trituración bien ultrasónica o mediante sondas electrohidráulicas dentro de la misma pelvis, con el fin de evacuar los fragmentos en el mismo acto operatorio.</p><p>Una variante consiste en la utilización de endoscopios flexibles, que permite la localización y extracción de cálculos en sitios difíciles o en la porción proximal del uréter.</p><p>Otro método consiste en el empleo de ureterorrenoscopios rígidos o flexibles, o ambos, que son pasados a través de la uretra y la vejiga hasta la porción distal del uréter para lograr, mediante canastilla o pinzas, la extracción entera de cálculos enclavados en ese sector. También mediante tales instrumentos, cálculos mayores pueden ser fragmentados mediante litotricia ultrasónica, electrohidráulica o de láser.</p><p>El desarrollo de la litotricia extracorpórea por ondas de choque (E.S.W.L.) es el último adelanto en este campo, procedimiento que permite destruir los cálculos renales y ureterales sin emplear medios invasivos...</p>http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/911litroticia extracorpórea, nefrolitiasis, litolapaxia, urología
spellingShingle Jorge Cavelier Gaviria
Litotricia Extracorpórea
Medicina
litroticia extracorpórea, nefrolitiasis, litolapaxia, urología
title Litotricia Extracorpórea
title_full Litotricia Extracorpórea
title_fullStr Litotricia Extracorpórea
title_full_unstemmed Litotricia Extracorpórea
title_short Litotricia Extracorpórea
title_sort litotricia extracorporea
topic litroticia extracorpórea, nefrolitiasis, litolapaxia, urología
url http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Revistamedicina/article/view/911
work_keys_str_mv AT jorgecaveliergaviria litotriciaextracorporea