Bases moleculares de la obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica, tratable y prevenible, producto de la interacción de una serie de factores genéticos, ambientales y psicosociales, que actúan mediante mediadores de la ingesta y gasto energético. Esta patología representa una epidemia y un problema de salud mundial, posicionan...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Suhjin Arriola, Victoria Castellano, Lucía Da Silveira, Giuliana Rath, Adrian Riopedre, Verónica Tórtora
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de la República 2017-11-01
Series:Anales de la Facultad de Medicina
Subjects:
Online Access:http://anfamed.edu.uy/index.php/rev/article/view/294
_version_ 1819290240962002944
author Suhjin Arriola
Victoria Castellano
Lucía Da Silveira
Giuliana Rath
Adrian Riopedre
Verónica Tórtora
author_facet Suhjin Arriola
Victoria Castellano
Lucía Da Silveira
Giuliana Rath
Adrian Riopedre
Verónica Tórtora
author_sort Suhjin Arriola
collection DOAJ
description La obesidad es una enfermedad crónica, tratable y prevenible, producto de la interacción de una serie de factores genéticos, ambientales y psicosociales, que actúan mediante mediadores de la ingesta y gasto energético. Esta patología representa una epidemia y un problema de salud mundial, posicionando a Uruguay como el segundo país más obeso en Sudamérica, según la Organización Mundial de la Salud. La obesidad es un factor de riesgo cardiovascular, respiratorio, ginecológico y reumatológico. Está vinculada con la resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo II, existiendo un trastorno en la regulación del apetito y metabolismo energético, procesos regulados por componentes hormonales, destacándose citoquinas como leptina y adiponectina. La obesidad se ha identificado como un estado crónico de inflamación sistémica conocido como lipoinflamación. Con lo antedicho se evidencia la mayor caracterización que adquirió esta patología en los últimos años, a través de la identificación de mediadores bioquímicos que intervienen en la génesis y desarrollo de la obesidad. De esta manera, cobra relevancia el descubrimiento de moléculas clave que actúan como blancos terapéuticos, así como sus conexiones y mecanismos existentes, permitiendo ampliar el conocimiento sobre la obesidad y la creación a futuro de diferentes estrategias para su adecuado abordaje en la práctica médica.
first_indexed 2024-12-24T03:19:36Z
format Article
id doaj.art-7b2a0deeac8448ffac21ecc402d1c3da
institution Directory Open Access Journal
issn 2301-1254
language English
last_indexed 2024-12-24T03:19:36Z
publishDate 2017-11-01
publisher Universidad de la República
record_format Article
series Anales de la Facultad de Medicina
spelling doaj.art-7b2a0deeac8448ffac21ecc402d1c3da2022-12-21T17:17:33ZengUniversidad de la RepúblicaAnales de la Facultad de Medicina2301-12542017-11-014Bases moleculares de la obesidadSuhjin Arriola0Victoria Castellano1Lucía Da Silveira2Giuliana Rath3Adrian Riopedre4Verónica Tórtora5Facultad de Medicina, Universidad de la República, UdelaRFacultad de Medicina, Universidad de la República, UdelaRFacultad de Medicina, Universidad de la República, UdelaRFacultad de Medicina, Universidad de la República, UdelaRFacultad de Medicina, Universidad de la República, UdelaRFacultad de Medicina, Universidad de la República, UdelaRLa obesidad es una enfermedad crónica, tratable y prevenible, producto de la interacción de una serie de factores genéticos, ambientales y psicosociales, que actúan mediante mediadores de la ingesta y gasto energético. Esta patología representa una epidemia y un problema de salud mundial, posicionando a Uruguay como el segundo país más obeso en Sudamérica, según la Organización Mundial de la Salud. La obesidad es un factor de riesgo cardiovascular, respiratorio, ginecológico y reumatológico. Está vinculada con la resistencia a la insulina y diabetes mellitus tipo II, existiendo un trastorno en la regulación del apetito y metabolismo energético, procesos regulados por componentes hormonales, destacándose citoquinas como leptina y adiponectina. La obesidad se ha identificado como un estado crónico de inflamación sistémica conocido como lipoinflamación. Con lo antedicho se evidencia la mayor caracterización que adquirió esta patología en los últimos años, a través de la identificación de mediadores bioquímicos que intervienen en la génesis y desarrollo de la obesidad. De esta manera, cobra relevancia el descubrimiento de moléculas clave que actúan como blancos terapéuticos, así como sus conexiones y mecanismos existentes, permitiendo ampliar el conocimiento sobre la obesidad y la creación a futuro de diferentes estrategias para su adecuado abordaje en la práctica médica.http://anfamed.edu.uy/index.php/rev/article/view/294obesidadinsulinaregulación hormonalsíndrome metabólico
spellingShingle Suhjin Arriola
Victoria Castellano
Lucía Da Silveira
Giuliana Rath
Adrian Riopedre
Verónica Tórtora
Bases moleculares de la obesidad
Anales de la Facultad de Medicina
obesidad
insulina
regulación hormonal
síndrome metabólico
title Bases moleculares de la obesidad
title_full Bases moleculares de la obesidad
title_fullStr Bases moleculares de la obesidad
title_full_unstemmed Bases moleculares de la obesidad
title_short Bases moleculares de la obesidad
title_sort bases moleculares de la obesidad
topic obesidad
insulina
regulación hormonal
síndrome metabólico
url http://anfamed.edu.uy/index.php/rev/article/view/294
work_keys_str_mv AT suhjinarriola basesmolecularesdelaobesidad
AT victoriacastellano basesmolecularesdelaobesidad
AT luciadasilveira basesmolecularesdelaobesidad
AT giulianarath basesmolecularesdelaobesidad
AT adrianriopedre basesmolecularesdelaobesidad
AT veronicatortora basesmolecularesdelaobesidad