¿Anafilaxia perioperatoria? Serie de casos

Objetivos: Identificar agente causal de POH, para evitar reexposición y valorar uso de alternativa de tratamiento. Métodos: Se describen 10 casos de POH inmediata, en todos antecedente de procedimientos quirúrgicos previos, realizándose protocolo de 3 pasos: 1°documentar registro quirúrgico para id...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alicia Mendez Gomez, Nayeli Servín Suárez, Héctor Carrillo Murillo, Eduardo Torres Rojo, Karla Korkowski Uviña, Itzel Vianney Ochoa Garcia
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. 2023-08-01
Series:Revista Alergia México
Subjects:
Online Access:https://www.revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1272
_version_ 1797688306058657792
author Alicia Mendez Gomez
Nayeli Servín Suárez
Héctor Carrillo Murillo
Eduardo Torres Rojo
Karla Korkowski Uviña
Itzel Vianney Ochoa Garcia
author_facet Alicia Mendez Gomez
Nayeli Servín Suárez
Héctor Carrillo Murillo
Eduardo Torres Rojo
Karla Korkowski Uviña
Itzel Vianney Ochoa Garcia
author_sort Alicia Mendez Gomez
collection DOAJ
description Objetivos: Identificar agente causal de POH, para evitar reexposición y valorar uso de alternativa de tratamiento. Métodos: Se describen 10 casos de POH inmediata, en todos antecedente de procedimientos quirúrgicos previos, realizándose protocolo de 3 pasos: 1°documentar registro quirúrgico para identificar exposiciones, 2° realización de pruebas cutáneas y/o epicutáneas y 3° búsqueda de alternativa de tratamiento en caso de requerir nuevo procedimiento quirúrgico y en casos seleccionados pruebas de reto. Resultados: De un total de 10 pacientes con POH inmediata, se realizaron pruebas según el caso: bloqueadores neuromusculares, anestésicos, opioides, AINE, antibióticos, diuréticos, látex, isodine y clorhexidina; encontrando pruebas positivas en 7 pacientes (70%): en 4 (40%) bloqueadores neuromusculares, uno de ellos también positivo para látex, en 2 (20%) anestésicos y finalmente encontrando alternativa farmacológica en 2 (2%) y recomendando quirófano libre de látex en 2 casos (20%), el resto (30%) fueron catalogados como relacionados con procedimiento quirúrgico y manejo de medicamentos. Conclusión: El estudio de las POH está enfocado en asegurar seguridad en exposiciones posteriores, por lo que además de la identificación de agente causal, el papel del alergólogo también conlleva a una búsqueda de alternativa segura en el manejo del paciente.
first_indexed 2024-03-12T01:29:20Z
format Article
id doaj.art-7bbd9b460a5742c6abecbdfa766b7bd8
institution Directory Open Access Journal
issn 0002-5151
2448-9190
language English
last_indexed 2024-03-12T01:29:20Z
publishDate 2023-08-01
publisher Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.
record_format Article
series Revista Alergia México
spelling doaj.art-7bbd9b460a5742c6abecbdfa766b7bd82023-09-12T08:02:49ZengColegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C.Revista Alergia México0002-51512448-91902023-08-0170310.29262/ram.v70i3.1272¿Anafilaxia perioperatoria? Serie de casosAlicia Mendez Gomez0Nayeli Servín Suárez1Héctor Carrillo Murillo2Eduardo Torres Rojo3Karla Korkowski Uviña4Itzel Vianney Ochoa Garcia5EAACI Junior memberAAAAI junior memberAAAAI junior memberAAAAI Junior memberAAAAI Junior memberCMICAObjetivos: Identificar agente causal de POH, para evitar reexposición y valorar uso de alternativa de tratamiento. Métodos: Se describen 10 casos de POH inmediata, en todos antecedente de procedimientos quirúrgicos previos, realizándose protocolo de 3 pasos: 1°documentar registro quirúrgico para identificar exposiciones, 2° realización de pruebas cutáneas y/o epicutáneas y 3° búsqueda de alternativa de tratamiento en caso de requerir nuevo procedimiento quirúrgico y en casos seleccionados pruebas de reto. Resultados: De un total de 10 pacientes con POH inmediata, se realizaron pruebas según el caso: bloqueadores neuromusculares, anestésicos, opioides, AINE, antibióticos, diuréticos, látex, isodine y clorhexidina; encontrando pruebas positivas en 7 pacientes (70%): en 4 (40%) bloqueadores neuromusculares, uno de ellos también positivo para látex, en 2 (20%) anestésicos y finalmente encontrando alternativa farmacológica en 2 (2%) y recomendando quirófano libre de látex en 2 casos (20%), el resto (30%) fueron catalogados como relacionados con procedimiento quirúrgico y manejo de medicamentos. Conclusión: El estudio de las POH está enfocado en asegurar seguridad en exposiciones posteriores, por lo que además de la identificación de agente causal, el papel del alergólogo también conlleva a una búsqueda de alternativa segura en el manejo del paciente. https://www.revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1272AnafilaxiaHipersensibilidad perioperatoriaBloqueadores neuromuscularesLátex
spellingShingle Alicia Mendez Gomez
Nayeli Servín Suárez
Héctor Carrillo Murillo
Eduardo Torres Rojo
Karla Korkowski Uviña
Itzel Vianney Ochoa Garcia
¿Anafilaxia perioperatoria? Serie de casos
Revista Alergia México
Anafilaxia
Hipersensibilidad perioperatoria
Bloqueadores neuromusculares
Látex
title ¿Anafilaxia perioperatoria? Serie de casos
title_full ¿Anafilaxia perioperatoria? Serie de casos
title_fullStr ¿Anafilaxia perioperatoria? Serie de casos
title_full_unstemmed ¿Anafilaxia perioperatoria? Serie de casos
title_short ¿Anafilaxia perioperatoria? Serie de casos
title_sort anafilaxia perioperatoria serie de casos
topic Anafilaxia
Hipersensibilidad perioperatoria
Bloqueadores neuromusculares
Látex
url https://www.revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/1272
work_keys_str_mv AT aliciamendezgomez anafilaxiaperioperatoriaseriedecasos
AT nayeliservinsuarez anafilaxiaperioperatoriaseriedecasos
AT hectorcarrillomurillo anafilaxiaperioperatoriaseriedecasos
AT eduardotorresrojo anafilaxiaperioperatoriaseriedecasos
AT karlakorkowskiuvina anafilaxiaperioperatoriaseriedecasos
AT itzelvianneyochoagarcia anafilaxiaperioperatoriaseriedecasos