Habilidades para la vida como estrategia de promoción de la salud en niños y niñas en riesgo social: programa educativo de enfermería

<p><strong>Introducción</strong>: El siguiente artículo es el resultado de la investigación realizada para optar por la licenciatura en Enfermería, en la modalidad de práctica dirigida, el cual consistió en un programa educativo desde Enfermería de habilidades para la vida como est...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Angie Moreira González, Paola Murillo Gamboa
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2015-12-01
Series:Enfermería Actual de Costa Rica
Subjects:
Online Access:http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/22114
Description
Summary:<p><strong>Introducción</strong>: El siguiente artículo es el resultado de la investigación realizada para optar por la licenciatura en Enfermería, en la modalidad de práctica dirigida, el cual consistió en un programa educativo desde Enfermería de habilidades para la vida como estrategia de promoción de la salud en niños y niñas en riesgo social del Hogar Vista del Mar en San José, Costa Rica durante el año 2014.</p><p><strong>Metodología</strong>: participaron 23 niños y niñas en edades entre 9 a 11 años (cuantos del personal de la institución). Se aplicó una metodología cualitativa. Primeramente, se realizó un diagnóstico en el que participaron tanto los niños (as) del programa así  como personal que labora para la institución. A partir de los resultados obtenidos en el  diagnóstico, se diseñó el programa educativo, desarrollado mediante la metodología de taller con siete sesiones y una actividad de cierre en las que se empleó la estrategia de rally. La evaluación del programa se realizó al finalizar cada una de las sesiones, además de una evaluación general al terminar todo el programa (actividad de rally).</p><p><strong>Resultados:</strong> Los resultados fueron analizados a la luz del modelo conceptual de sistema abiertos de la teorizante en enfermería Imogene King, entre los que se destaca la importancia de la implementación y el reforzamiento constante de este tipo de programas que, desde Enfermería, proporcionan herramientas para que los infantes cuenten con un mayor control sobre su cuidado, de modo que  implementen medidas para promover su salud de manera integral.</p><p><strong>Conclusión:</strong> Se evidencia la necesidad de reforzar las habilidades para la vida en las poblaciones en condición de riesgo social.</p>
ISSN:1409-4568