Macromastia gestacional: entidad poco frecuente

Antecedentes: la gigantomastia o macromastia es una condición de etiología incierta, caracterizada por agrandamiento difuso, masivo e incapacitante de las mamas que lleva a menudo a necrosis local, infección, úlceras y sangrado con importantes repercusiones en morbimortalidad. Ocurre con mayor frecu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ivette Marina Romero-Pérez, Dairo Salazar, Álvaro Monterrosa- Castro
Format: Article
Language:English
Published: Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2016-07-01
Series:Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Online Access:http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/458
_version_ 1818790274943418368
author Ivette Marina Romero-Pérez
Dairo Salazar
Álvaro Monterrosa- Castro
author_facet Ivette Marina Romero-Pérez
Dairo Salazar
Álvaro Monterrosa- Castro
author_sort Ivette Marina Romero-Pérez
collection DOAJ
description Antecedentes: la gigantomastia o macromastia es una condición de etiología incierta, caracterizada por agrandamiento difuso, masivo e incapacitante de las mamas que lleva a menudo a necrosis local, infección, úlceras y sangrado con importantes repercusiones en morbimortalidad. Ocurre con mayor frecuencia en la adolescencia no asociada al embarazo y con menor frecuencia en el embarazo con menos de 100 casos reportados. Caso: paciente de 31 años G5 P3 A1 C0 con embarazo de 29 semanas y agrandamiento masivo bilateral de las mamas complicado por infección, úlceras y necrosis en mama derecha en quien se realizó diagnóstico histopatológico de gigantomastia gestacional y se planeó mamoplastia de reducción resultando en mastectomía simple derecha debido a las complicaciones hemorrágicas en la intervención. Resuelto su síndrome anémico con transfusiones, es sometida a mastectomía simple izquierda por un cuadro similar de infección, úlceras y hemorragia. La paciente presentó parto por cesárea a las 38 semanas con buenos resultados perinatales. Conclusión: la gigantomastia asociada al embarazo es una entidad poco frecuente cuyo tratamiento es aún controvertido. El manejo quirúrgico consistente en mastectomía simple bilateral resulta en eliminación de los focos de infección y hemorragia que pueden llevar a serio compromiso materno y fetal.
first_indexed 2024-12-18T14:52:52Z
format Article
id doaj.art-7ce37e901ce14603925c4ebb558f6074
institution Directory Open Access Journal
issn 0034-7434
2463-0225
language English
last_indexed 2024-12-18T14:52:52Z
publishDate 2016-07-01
publisher Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología
record_format Article
series Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
spelling doaj.art-7ce37e901ce14603925c4ebb558f60742022-12-21T21:04:07ZengFederación Colombiana de Obstetricia y GinecologíaRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología0034-74342463-02252016-07-01583Macromastia gestacional: entidad poco frecuenteIvette Marina Romero-PérezDairo SalazarÁlvaro Monterrosa- CastroAntecedentes: la gigantomastia o macromastia es una condición de etiología incierta, caracterizada por agrandamiento difuso, masivo e incapacitante de las mamas que lleva a menudo a necrosis local, infección, úlceras y sangrado con importantes repercusiones en morbimortalidad. Ocurre con mayor frecuencia en la adolescencia no asociada al embarazo y con menor frecuencia en el embarazo con menos de 100 casos reportados. Caso: paciente de 31 años G5 P3 A1 C0 con embarazo de 29 semanas y agrandamiento masivo bilateral de las mamas complicado por infección, úlceras y necrosis en mama derecha en quien se realizó diagnóstico histopatológico de gigantomastia gestacional y se planeó mamoplastia de reducción resultando en mastectomía simple derecha debido a las complicaciones hemorrágicas en la intervención. Resuelto su síndrome anémico con transfusiones, es sometida a mastectomía simple izquierda por un cuadro similar de infección, úlceras y hemorragia. La paciente presentó parto por cesárea a las 38 semanas con buenos resultados perinatales. Conclusión: la gigantomastia asociada al embarazo es una entidad poco frecuente cuyo tratamiento es aún controvertido. El manejo quirúrgico consistente en mastectomía simple bilateral resulta en eliminación de los focos de infección y hemorragia que pueden llevar a serio compromiso materno y fetal.http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/458
spellingShingle Ivette Marina Romero-Pérez
Dairo Salazar
Álvaro Monterrosa- Castro
Macromastia gestacional: entidad poco frecuente
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
title Macromastia gestacional: entidad poco frecuente
title_full Macromastia gestacional: entidad poco frecuente
title_fullStr Macromastia gestacional: entidad poco frecuente
title_full_unstemmed Macromastia gestacional: entidad poco frecuente
title_short Macromastia gestacional: entidad poco frecuente
title_sort macromastia gestacional entidad poco frecuente
url http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/458
work_keys_str_mv AT ivettemarinaromeroperez macromastiagestacionalentidadpocofrecuente
AT dairosalazar macromastiagestacionalentidadpocofrecuente
AT alvaromonterrosacastro macromastiagestacionalentidadpocofrecuente