Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica
El presente artículo presenta perfiles de los investigadores en administración en Colombia, partiendo de unas caracterizaciones generales como el nivel de formación básica, formación posgradual, la edad y la ubicación geográfica de los investigadores, percepciones de los investigadores sobre visibil...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2014-02-01
|
Series: | Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/42505 |
_version_ | 1828425242601586688 |
---|---|
author | Germán Albeiro Castaño Duque Gregorio Calderón Hernández Rodrigo Posada Bernal |
author_facet | Germán Albeiro Castaño Duque Gregorio Calderón Hernández Rodrigo Posada Bernal |
author_sort | Germán Albeiro Castaño Duque |
collection | DOAJ |
description | El presente artículo presenta perfiles de los investigadores en administración en Colombia, partiendo de unas caracterizaciones generales como el nivel de formación básica, formación posgradual, la edad y la ubicación geográfica de los investigadores, percepciones de los investigadores sobre visibilidad, impacto de sus resultados, rol del investigador y características de sus investigaciones. Se definen dos tipos de perfiles: el primero, de mayor nivel de desarrollo, y el segundo,
cuyo trabajo se basa más en lo individual y con menor nivel de desarrollo. Posteriormente, se establecen las tipologías del investigador en administración en Colombia, asociadas al nivel de productividad de los investigadores. El trabajo empírico se desarrolla con 194 encuestas a investigadores del país y el estudio bibliométrico de 635 Cvlac de investigadores en administración. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto, por un lado, los dos tipos de investigadores y, por el otro, la concentración de la productividad. En estos dos puntos -productividad y concentración-, deben focalizarse las instituciones de educación superior o centro de investigación, a fin de promover un mejor relevo generacional y fomentar en los actuales docentes la vocación por la investigación. |
first_indexed | 2024-12-10T16:29:08Z |
format | Article |
id | doaj.art-7d79258d80ee4b0dbec8e79fc02fb241 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0121-5051 2248-6968 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-10T16:29:08Z |
publishDate | 2014-02-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales |
spelling | doaj.art-7d79258d80ee4b0dbec8e79fc02fb2412022-12-22T01:41:34ZengUniversidad Nacional de ColombiaInnovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales0121-50512248-69682014-02-012452455810.15446/innovar.v24n52.42505Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científicaGermán Albeiro Castaño Duque0Gregorio Calderón Hernández1Rodrigo Posada Bernal2Universidad Nacional de ColombiaUniversidad de ManizalesCorporación Universitaria LasallistaEl presente artículo presenta perfiles de los investigadores en administración en Colombia, partiendo de unas caracterizaciones generales como el nivel de formación básica, formación posgradual, la edad y la ubicación geográfica de los investigadores, percepciones de los investigadores sobre visibilidad, impacto de sus resultados, rol del investigador y características de sus investigaciones. Se definen dos tipos de perfiles: el primero, de mayor nivel de desarrollo, y el segundo, cuyo trabajo se basa más en lo individual y con menor nivel de desarrollo. Posteriormente, se establecen las tipologías del investigador en administración en Colombia, asociadas al nivel de productividad de los investigadores. El trabajo empírico se desarrolla con 194 encuestas a investigadores del país y el estudio bibliométrico de 635 Cvlac de investigadores en administración. Los resultados de la investigación ponen de manifiesto, por un lado, los dos tipos de investigadores y, por el otro, la concentración de la productividad. En estos dos puntos -productividad y concentración-, deben focalizarse las instituciones de educación superior o centro de investigación, a fin de promover un mejor relevo generacional y fomentar en los actuales docentes la vocación por la investigación.http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/42505Perfilestipologíasinvestigador administración |
spellingShingle | Germán Albeiro Castaño Duque Gregorio Calderón Hernández Rodrigo Posada Bernal Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales Perfiles tipologías investigador administración |
title | Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica |
title_full | Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica |
title_fullStr | Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica |
title_full_unstemmed | Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica |
title_short | Perfiles y tipologías del investigador en administración en Colombia y su producción científica |
title_sort | perfiles y tipologias del investigador en administracion en colombia y su produccion cientifica |
topic | Perfiles tipologías investigador administración |
url | http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/42505 |
work_keys_str_mv | AT germanalbeirocastanoduque perfilesytipologiasdelinvestigadorenadministracionencolombiaysuproduccioncientifica AT gregoriocalderonhernandez perfilesytipologiasdelinvestigadorenadministracionencolombiaysuproduccioncientifica AT rodrigoposadabernal perfilesytipologiasdelinvestigadorenadministracionencolombiaysuproduccioncientifica |