Comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020
Objetivo. Describir el comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países latinoamericanos durante 2011-2020, tomando como base los indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Método. Estudio transversal, descriptivo y cuantitativo con datos oficiales sobre incidencia y prevale...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Pan American Health Organization
2022-03-01
|
Series: | Revista Panamericana de Salud Pública |
Subjects: | |
Online Access: | https://iris.paho.org/handle/10665.2/55851 |
_version_ | 1828880252812656640 |
---|---|
author | Miguel Ángel Cáceres-Durán |
author_facet | Miguel Ángel Cáceres-Durán |
author_sort | Miguel Ángel Cáceres-Durán |
collection | DOAJ |
description | Objetivo. Describir el comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países latinoamericanos durante 2011-2020, tomando como base los indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Método. Estudio transversal, descriptivo y cuantitativo con datos oficiales sobre incidencia y prevalencia en la población en general, niños, forma clínica y casos de discapacidad de grado 2 registrados por la OMS entre 2011 y 2020. Se seleccionaron los ocho países latinoamericanos con más casos y se realizaron análisis de estadística descriptiva simple y comparativa entre las variables.
Resultados. Entre 2011-2020 se reportaron 301 312 casos de lepra en los países seleccionados: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela. Brasil fue el único con una prevalencia mayor a 1 por 10 000 habitantes y representó 93,77% de casos. En Brasil y República Dominicana se observó un aumento de la prevalencia durante 2011-2019, mientras que en los demás países esta tendió a disminuir. La enfermedad fue más frecuente en hombres, y los casos multibacilares superaron significativamente a los paucibacilares. En Brasil se encontraron las mayores incidencias de casos de lepra infantil y discapacidad de grado 2 durante el período evaluado.
Conclusión. A pesar de que en América Latina la lepra solo es considerada un problema de salud pública en Brasil, la mayoría de los países de la región continúa reportando casos cada año, lo que revela una falta de atención médica adecuada. El estudio confirmó la importancia de la vigilancia activa, el diagnóstico temprano y la planificación de acciones contra la enfermedad en todos los países evaluados, con el propósito de disminuir o detener su transmisión. |
first_indexed | 2024-12-13T09:44:11Z |
format | Article |
id | doaj.art-7e7f46ad263b4b008a4689c4327c36c5 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1020-4989 1680-5348 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-13T09:44:11Z |
publishDate | 2022-03-01 |
publisher | Pan American Health Organization |
record_format | Article |
series | Revista Panamericana de Salud Pública |
spelling | doaj.art-7e7f46ad263b4b008a4689c4327c36c52022-12-21T23:52:07ZengPan American Health OrganizationRevista Panamericana de Salud Pública1020-49891680-53482022-03-01461411010.26633/RPSP.2022.14rpspComportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020Miguel Ángel Cáceres-Durán0Laboratório de Genética Humana e Médica. Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil.Objetivo. Describir el comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países latinoamericanos durante 2011-2020, tomando como base los indicadores de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Método. Estudio transversal, descriptivo y cuantitativo con datos oficiales sobre incidencia y prevalencia en la población en general, niños, forma clínica y casos de discapacidad de grado 2 registrados por la OMS entre 2011 y 2020. Se seleccionaron los ocho países latinoamericanos con más casos y se realizaron análisis de estadística descriptiva simple y comparativa entre las variables. Resultados. Entre 2011-2020 se reportaron 301 312 casos de lepra en los países seleccionados: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana y Venezuela. Brasil fue el único con una prevalencia mayor a 1 por 10 000 habitantes y representó 93,77% de casos. En Brasil y República Dominicana se observó un aumento de la prevalencia durante 2011-2019, mientras que en los demás países esta tendió a disminuir. La enfermedad fue más frecuente en hombres, y los casos multibacilares superaron significativamente a los paucibacilares. En Brasil se encontraron las mayores incidencias de casos de lepra infantil y discapacidad de grado 2 durante el período evaluado. Conclusión. A pesar de que en América Latina la lepra solo es considerada un problema de salud pública en Brasil, la mayoría de los países de la región continúa reportando casos cada año, lo que revela una falta de atención médica adecuada. El estudio confirmó la importancia de la vigilancia activa, el diagnóstico temprano y la planificación de acciones contra la enfermedad en todos los países evaluados, con el propósito de disminuir o detener su transmisión.https://iris.paho.org/handle/10665.2/55851lepraepidemiologíaprevalenciaenfermedades endémicasmycobacterium lepraeamérica latina |
spellingShingle | Miguel Ángel Cáceres-Durán Comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020 Revista Panamericana de Salud Pública lepra epidemiología prevalencia enfermedades endémicas mycobacterium leprae américa latina |
title | Comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020 |
title_full | Comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020 |
title_fullStr | Comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020 |
title_full_unstemmed | Comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020 |
title_short | Comportamiento epidemiológico de la lepra en varios países de América Latina, 2011-2020 |
title_sort | comportamiento epidemiologico de la lepra en varios paises de america latina 2011 2020 |
topic | lepra epidemiología prevalencia enfermedades endémicas mycobacterium leprae américa latina |
url | https://iris.paho.org/handle/10665.2/55851 |
work_keys_str_mv | AT miguelangelcaceresduran comportamientoepidemiologicodelalepraenvariospaisesdeamericalatina20112020 |