Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del "Quijote" de 1605

La ironía de Cervantes es tan difícil de entender como imposible de ignorar. Por añadidura, la definición tadicional de ironía sostiene que consiste en un recurso de expresión mediante el cual "se da a entender lo contrario de lo que se dice". Esta definición no resulta adecuada para anali...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: José María Gil
Format: Article
Language:Spanish
Published: El Colegio de México, A.C. 2006-07-01
Series:Nueva Revista de Filología Hispánica
Subjects:
Online Access:https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/2327
_version_ 1797362545820958720
author José María Gil
author_facet José María Gil
author_sort José María Gil
collection DOAJ
description La ironía de Cervantes es tan difícil de entender como imposible de ignorar. Por añadidura, la definición tadicional de ironía sostiene que consiste en un recurso de expresión mediante el cual "se da a entender lo contrario de lo que se dice". Esta definición no resulta adecuada para analizar los enunciados irónicos del Quijote. Aquí se entiende, como afirman Sperber y Wilson, que un enunciado irónico es enunciado polifónico que desaprueba un enunciado ajeno. A partir de esta concepción más amplia y apropiada de la ironía se analizan los encunciados del capítulo donde se presenta a Cide Hamete Benengeli.
first_indexed 2024-03-08T16:09:27Z
format Article
id doaj.art-7e98382e26ec417e9be2c346c8451b53
institution Directory Open Access Journal
issn 0185-0121
2448-6558
language Spanish
last_indexed 2024-03-08T16:09:27Z
publishDate 2006-07-01
publisher El Colegio de México, A.C.
record_format Article
series Nueva Revista de Filología Hispánica
spelling doaj.art-7e98382e26ec417e9be2c346c8451b532024-01-08T04:18:43ZspaEl Colegio de México, A.C.Nueva Revista de Filología Hispánica0185-01212448-65582006-07-0154210.24201/nrfh.v54i2.2327Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del "Quijote" de 1605José María GilLa ironía de Cervantes es tan difícil de entender como imposible de ignorar. Por añadidura, la definición tadicional de ironía sostiene que consiste en un recurso de expresión mediante el cual "se da a entender lo contrario de lo que se dice". Esta definición no resulta adecuada para analizar los enunciados irónicos del Quijote. Aquí se entiende, como afirman Sperber y Wilson, que un enunciado irónico es enunciado polifónico que desaprueba un enunciado ajeno. A partir de esta concepción más amplia y apropiada de la ironía se analizan los encunciados del capítulo donde se presenta a Cide Hamete Benengeli.https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/2327ironíapragmáticapolifoníadesaprobaciónQuijoteI
spellingShingle José María Gil
Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del "Quijote" de 1605
Nueva Revista de Filología Hispánica
ironía
pragmática
polifonía
desaprobación
Quijote
I
title Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del "Quijote" de 1605
title_full Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del "Quijote" de 1605
title_fullStr Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del "Quijote" de 1605
title_full_unstemmed Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del "Quijote" de 1605
title_short Un estudio de la ironía en el capítulo 9 del "Quijote" de 1605
title_sort un estudio de la ironia en el capitulo 9 del quijote de 1605
topic ironía
pragmática
polifonía
desaprobación
Quijote
I
url https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/2327
work_keys_str_mv AT josemariagil unestudiodelaironiaenelcapitulo9delquijotede1605