“Para vivir, hay que seguir inventando, mi hermano”. La experiencia de la microempresa en Cuba

Las medidas de reestructuración económica que tuvieron comienzo en 1993 en Cuba han acelerado el proceso de cambio social y cultural. Entre estas medidas, destaca la ampliación del sector laboral privado, ámbito de creación de la microempresa cubana. Su formalización inicial es seguida por la aplica...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Elena Sacchetti
Format: Article
Language:Spanish
Published: Antropólogos Iberoamericanos en Red 2009-05-01
Series:Antropólogos Iberoamericanos en Red
Subjects:
Online Access:http://www.aibr.org/antropologia/04v02/articulos/040201.pdf
Description
Summary:Las medidas de reestructuración económica que tuvieron comienzo en 1993 en Cuba han acelerado el proceso de cambio social y cultural. Entre estas medidas, destaca la ampliación del sector laboral privado, ámbito de creación de la microempresa cubana. Su formalización inicial es seguida por la aplicación de normas legales más rígidas y por iniciativas de mayor control estatal. Los microempresarios emergentes experimentan nuevas relaciones con los medios de producción y desarrollan nuevos significados en relación con el trabajo; se inician a lógicas económicas de mercado que les alejan de los trabajadores del sector estatal. Desde una diferente inserción en la esfera laboral, experimentan modificaciones en sus hábitos cotidianos, en sus criterios de consumo y en sus aspiraciones. Protagonizan cambios culturales (en particular en las “culturas del trabajo”) que pueden conducir a un proceso de resignificación en el plano de las identidades sociales.
ISSN:1695-9752
1578-9705