LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Fundamento: A lo largo de los últimos diez años mínimo, se vienen implementando desde diversas instituciones públicas acciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud de los jóvenes y adolescentes. El objetivo de este trabajo es evaluar la manera en que las diferentes intervenciones...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Ministerio de Sanidad y Consumo
2002-01-01
|
Series: | Revista Española de Salud Pública |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17076517 |
Summary: | Fundamento: A lo largo de los últimos diez años mínimo,
se vienen implementando desde diversas instituciones públicas
acciones encaminadas a la prevención y promoción de la salud
de los jóvenes y adolescentes. El objetivo de este trabajo es
evaluar la manera en que las diferentes intervenciones llevadas
a cabo por distintas Instituciones Públicas en materia de Prevención
y Promoción de la Salud inciden sobre la conducta y
prácticas reales de los jóvenes y adolescentes, entre 14 y 25
años, de la Comunidad de Madrid.
Métodos: Se realizó un estudio con metodología estructural
o cualitativa utilizando la técnica del grupo de discusión, habiéndose
realizado ocho grupos, cuyo discurso se analizó.
Resultados: Los jóvenes, no perciben la existencia de un
«sistema» de prevención para la salud al no considerarse objetivo
del mismo. Para ellos, la enfermedad, circunscribiéndose al
cuerpo-físico, se concibe como momento puntual, transitorio y
de fácil resolución a partir de los avances tecnológicos que
comporta la medicina actual. Por el contrario, las enfermedades
asociadas a la perspectiva psicológica (enfermedad metal disociada
del área de lo médico y vinculada al área de lo individual/
personal) suscitan interés en tanto que el joven se muestra
muy vulnerable frente a ellas.
Conclusiones: Cualquier acción encaminada a generar
identificación y, por tanto, la respuesta activa del joven, debe
considerar el establecimiento de un vínculo entre el joven y la
salud que, no basándose exclusivamente en aportar información,
sea capaz de poner en juego un espacio de control del joven
respecto de sus prácticas perjudiciales, a la par que señale
la autoresponsabilidad de las mismas. Basándonos en ello creemos
más adecuado «re-significar» el término prevención con
términos cercanos a los de mantener, mejorar o recuperar (en
los casos puntuales) la salud, para así connotar la idea de bienestar
físico y psíquico. |
---|---|
ISSN: | 1135-5727 2173-9110 |