Pragmática lingüística: análisis de los lenguajes de la fe
La teología en cuanto reflexión sistemática de la Palabra inspirada no puede ignorar las aportaciones ni los desafíos de la filosofía del lenguaje. Es en la medición lingüística el lugar fundamental del anuncio y recepción de la fe cristina. Con el neopositivismo se instaura el primado analítico de...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Pontificia Comillas
2019-10-01
|
Series: | Estudios Eclesiásticos |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/11833 |
_version_ | 1828815511292477440 |
---|---|
author | Vicente Vide Rodríguez |
author_facet | Vicente Vide Rodríguez |
author_sort | Vicente Vide Rodríguez |
collection | DOAJ |
description | La teología en cuanto reflexión sistemática de la Palabra inspirada no puede ignorar las aportaciones ni los desafíos de la filosofía del lenguaje. Es en la medición lingüística el lugar fundamental del anuncio y recepción de la fe cristina. Con el neopositivismo se instaura el primado analítico de la semántica, relegando las aserciones de los lenguajes de la fe al ámbito de lo emotivo y poético, al sin sentido y al silencio. Con la pragmática lingüística, que aborda el estudio del origen, los usos y efectos de los signos en relación con el contexto de la acción comunicativa, se ofrece una nueva perspectiva de análisis de las expresiones teológica, lenguaje litúrgico, lenguaje sacramental, lenguaje kerigmático. La Pontificia Comisión Bíblica en el documento titulado La interpretación de la Biblia en la Iglesia, señala la importancia de la incorporación de nuevos métodos lingüísticos a la exégesis bíblica, por ello es importante asumir no solo la semántica y la sintaxis, sino también la pragmática lingüística que entiende el sentido pleno de los varios actos lingüísticos de la comunidad humana. Como la teología reflexiona sobre el sentido pleno de los actos lingüísticos que expresan y comunican la fe vivida en la comunidad cristina, se hace necesario asumir estas nuevas nociones planteadas por Austin y Searle, en el modo con que el hablante asume y expresa un contenido desde una fuerza ilocucionaria, performativo. |
first_indexed | 2024-12-12T10:44:50Z |
format | Article |
id | doaj.art-7fcdfa3d2eb34e6b95ed6cd8d9b1a5ad |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0210-1610 2605-5147 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-12T10:44:50Z |
publishDate | 2019-10-01 |
publisher | Universidad Pontificia Comillas |
record_format | Article |
series | Estudios Eclesiásticos |
spelling | doaj.art-7fcdfa3d2eb34e6b95ed6cd8d9b1a5ad2022-12-22T00:26:55ZspaUniversidad Pontificia ComillasEstudios Eclesiásticos0210-16102605-51472019-10-017328524325311833Pragmática lingüística: análisis de los lenguajes de la feVicente Vide Rodríguez0Universidad de DeustoLa teología en cuanto reflexión sistemática de la Palabra inspirada no puede ignorar las aportaciones ni los desafíos de la filosofía del lenguaje. Es en la medición lingüística el lugar fundamental del anuncio y recepción de la fe cristina. Con el neopositivismo se instaura el primado analítico de la semántica, relegando las aserciones de los lenguajes de la fe al ámbito de lo emotivo y poético, al sin sentido y al silencio. Con la pragmática lingüística, que aborda el estudio del origen, los usos y efectos de los signos en relación con el contexto de la acción comunicativa, se ofrece una nueva perspectiva de análisis de las expresiones teológica, lenguaje litúrgico, lenguaje sacramental, lenguaje kerigmático. La Pontificia Comisión Bíblica en el documento titulado La interpretación de la Biblia en la Iglesia, señala la importancia de la incorporación de nuevos métodos lingüísticos a la exégesis bíblica, por ello es importante asumir no solo la semántica y la sintaxis, sino también la pragmática lingüística que entiende el sentido pleno de los varios actos lingüísticos de la comunidad humana. Como la teología reflexiona sobre el sentido pleno de los actos lingüísticos que expresan y comunican la fe vivida en la comunidad cristina, se hace necesario asumir estas nuevas nociones planteadas por Austin y Searle, en el modo con que el hablante asume y expresa un contenido desde una fuerza ilocucionaria, performativo.https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/11833lenguaje de felingüísticasemánticasintaxislenguaje performativo |
spellingShingle | Vicente Vide Rodríguez Pragmática lingüística: análisis de los lenguajes de la fe Estudios Eclesiásticos lenguaje de fe lingüística semántica sintaxis lenguaje performativo |
title | Pragmática lingüística: análisis de los lenguajes de la fe |
title_full | Pragmática lingüística: análisis de los lenguajes de la fe |
title_fullStr | Pragmática lingüística: análisis de los lenguajes de la fe |
title_full_unstemmed | Pragmática lingüística: análisis de los lenguajes de la fe |
title_short | Pragmática lingüística: análisis de los lenguajes de la fe |
title_sort | pragmatica linguistica analisis de los lenguajes de la fe |
topic | lenguaje de fe lingüística semántica sintaxis lenguaje performativo |
url | https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/11833 |
work_keys_str_mv | AT vicenteviderodriguez pragmaticalinguisticaanalisisdeloslenguajesdelafe |