Leishmaniosis cutánea en Colombia y género

En Colombia, tradicionalmente se ha visto la leishmaniosis como un problema de Salud Pública para hombres adultos dado que se considera que la transmisión es selvática y que ellos empiezan a infectarse cuando entran a los biotopos del vector con el fin de utilizar los recursos naturales. Sin embargo...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Iván Darío Velez, Erik Hendrickx, Sara María Robledo, Sonia del Pilar Agudelo
Format: Article
Language:English
Published: Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz
Series:Cadernos de Saúde Pública
Subjects:
Online Access:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2001000100018&lng=en&tlng=en
_version_ 1828879146027057152
author Iván Darío Velez
Erik Hendrickx
Sara María Robledo
Sonia del Pilar Agudelo
author_facet Iván Darío Velez
Erik Hendrickx
Sara María Robledo
Sonia del Pilar Agudelo
author_sort Iván Darío Velez
collection DOAJ
description En Colombia, tradicionalmente se ha visto la leishmaniosis como un problema de Salud Pública para hombres adultos dado que se considera que la transmisión es selvática y que ellos empiezan a infectarse cuando entran a los biotopos del vector con el fin de utilizar los recursos naturales. Sin embargo, el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) ha observado iguales proporciones de hombres y mujeres con leishmaniosis activa y pruebas cutáneas positivas. Algunos factores, hasta ahora nunca analizados, parecen distorsionar el patrón de la enfermedad y al parecer existen diferencias inherentes al género relacionadas con el acceso a la atención en salud. Como consecuencia, el sufrimiento humano no es aliviado y las repercusiones socio-económicas para las amas de casa son significativas. El Ministerio de Salud subestima la magnitud de la transmisión intra y peridomiciliaria y la detección de casos activos se descuida para mujeres, por lo cual se deben mejorar los programas de control de leishmaniosis, especialmente en lo relacionado con la detección de casos activos, entrenamiento y educación, de tal forma que el diagnóstico se realice en forma más rápida.
first_indexed 2024-12-13T09:20:55Z
format Article
id doaj.art-7fe38cec6b7840e780f9b69c04c19df5
institution Directory Open Access Journal
issn 0102-311X
1678-4464
language English
last_indexed 2024-12-13T09:20:55Z
publisher Escola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo Cruz
record_format Article
series Cadernos de Saúde Pública
spelling doaj.art-7fe38cec6b7840e780f9b69c04c19df52022-12-21T23:52:43ZengEscola Nacional de Saúde Pública, Fundação Oswaldo CruzCadernos de Saúde Pública0102-311X1678-4464171171180S0102-311X2001000100018Leishmaniosis cutánea en Colombia y géneroIván Darío Velez0Erik Hendrickx1Sara María Robledo2Sonia del Pilar Agudelo3Universidad de AntioquiaUniversidad de AntioquiaUniversidad de AntioquiaUniversidad de AntioquiaEn Colombia, tradicionalmente se ha visto la leishmaniosis como un problema de Salud Pública para hombres adultos dado que se considera que la transmisión es selvática y que ellos empiezan a infectarse cuando entran a los biotopos del vector con el fin de utilizar los recursos naturales. Sin embargo, el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) ha observado iguales proporciones de hombres y mujeres con leishmaniosis activa y pruebas cutáneas positivas. Algunos factores, hasta ahora nunca analizados, parecen distorsionar el patrón de la enfermedad y al parecer existen diferencias inherentes al género relacionadas con el acceso a la atención en salud. Como consecuencia, el sufrimiento humano no es aliviado y las repercusiones socio-económicas para las amas de casa son significativas. El Ministerio de Salud subestima la magnitud de la transmisión intra y peridomiciliaria y la detección de casos activos se descuida para mujeres, por lo cual se deben mejorar los programas de control de leishmaniosis, especialmente en lo relacionado con la detección de casos activos, entrenamiento y educación, de tal forma que el diagnóstico se realice en forma más rápida.http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2001000100018&lng=en&tlng=enleishmaniosis cutáneagéneroenfermedades tranmisibles
spellingShingle Iván Darío Velez
Erik Hendrickx
Sara María Robledo
Sonia del Pilar Agudelo
Leishmaniosis cutánea en Colombia y género
Cadernos de Saúde Pública
leishmaniosis cutánea
género
enfermedades tranmisibles
title Leishmaniosis cutánea en Colombia y género
title_full Leishmaniosis cutánea en Colombia y género
title_fullStr Leishmaniosis cutánea en Colombia y género
title_full_unstemmed Leishmaniosis cutánea en Colombia y género
title_short Leishmaniosis cutánea en Colombia y género
title_sort leishmaniosis cutanea en colombia y genero
topic leishmaniosis cutánea
género
enfermedades tranmisibles
url http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2001000100018&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT ivandariovelez leishmaniosiscutaneaencolombiaygenero
AT erikhendrickx leishmaniosiscutaneaencolombiaygenero
AT saramariarobledo leishmaniosiscutaneaencolombiaygenero
AT soniadelpilaragudelo leishmaniosiscutaneaencolombiaygenero