Microbiota, infecciones gastrointestinales, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en el síndrome de intestino irritable. Una revisión basada en evidencias

Antecedentes: Existen controversias sobre la prevalencia del síndrome de intestino irritable (SII)-postinfeccioso (PI), sobrepoblación bacteriana (SPB), alteraciones en la microbiota, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en SII. Objetivos: Realizar una revisión basada en evidencia de estos...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: M. Schmulson, M.V. Bielsa, R. Carmona-Sánchez, A. Hernández, A. López-Colombo, Y. López Vidal, M. Peláez-Luna, J.M. Remes-Troche, J.L. Tamayo, M.A. Valdovinos
Format: Article
Language:Spanish
Published: Elsevier 2014-04-01
Series:Revista de Gastroenterología de México
Subjects:
Online Access:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090614000317
_version_ 1797723268821549056
author M. Schmulson
M.V. Bielsa
R. Carmona-Sánchez
A. Hernández
A. López-Colombo
Y. López Vidal
M. Peláez-Luna
J.M. Remes-Troche
J.L. Tamayo
M.A. Valdovinos
author_facet M. Schmulson
M.V. Bielsa
R. Carmona-Sánchez
A. Hernández
A. López-Colombo
Y. López Vidal
M. Peláez-Luna
J.M. Remes-Troche
J.L. Tamayo
M.A. Valdovinos
author_sort M. Schmulson
collection DOAJ
description Antecedentes: Existen controversias sobre la prevalencia del síndrome de intestino irritable (SII)-postinfeccioso (PI), sobrepoblación bacteriana (SPB), alteraciones en la microbiota, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en SII. Objetivos: Realizar una revisión basada en evidencia de estos factores. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura hasta julio del 2012 y se incluyeron artículos adicionales hasta agosto del 2013, los cuales fueron analizados mediante el sistema del Centro para Medicina Basada en Evidencia de la Universidad de Oxford (OCEBM). Resultados: 1. Existe mayor probabilidad de SPB mediante pruebas de aliento pero la prevalencia es muy variable (2-84%). 2. La microbiota intestinal es diferente en SII que en sujetos sanos, pero no se ha establecido una característica común presente en todos los pacientes. 3. La incidencia y prevalencia del SII-PI varía del 9-10% y 3-17%, respectivamente; esta última disminuye con el tiempo. La etiología bacteriana es la más frecuente, pero se han reportado casos posvirales y parasitarios. 4. Existe un subgrupo de pacientes con incremento de células enterocromafines, linfocitos intraepiteliales y mastocitos en la mucosa intestinal, pero no se han determinado diferencias entre SII-PI y SII-No PI. 5. La microbiota metanogénica se asocia con el SII con estreñimiento. 6. La rifaximina en dosis de 400 mg TID/10 días o 550 mg TID/14 días es efectiva en la mejoría de síntomas globales y distensión abdominal en SII. La efectividad del retratamiento parece ser similar a la del primer ciclo. Conclusiones: Se requieren más estudios para determinar la microbiota intestinal propia del SII y las diferencias en inflamación de bajo grado entre SII-PI y SII-No PI. La rifaximina ha demostrado efectividad en el tratamiento del SII independientemente de los factores anteriores.
first_indexed 2024-03-12T09:59:26Z
format Article
id doaj.art-800cc0434551416db3bebc2e9e3943b2
institution Directory Open Access Journal
issn 0375-0906
language Spanish
last_indexed 2024-03-12T09:59:26Z
publishDate 2014-04-01
publisher Elsevier
record_format Article
series Revista de Gastroenterología de México
spelling doaj.art-800cc0434551416db3bebc2e9e3943b22023-09-02T11:48:50ZspaElsevierRevista de Gastroenterología de México0375-09062014-04-017929613410.1016/j.rgmx.2014.01.004Microbiota, infecciones gastrointestinales, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en el síndrome de intestino irritable. Una revisión basada en evidenciasM. Schmulson0M.V. Bielsa1R. Carmona-Sánchez2A. Hernández3A. López-Colombo4Y. López Vidal5M. Peláez-Luna6J.M. Remes-Troche7J.L. Tamayo8M.A. Valdovinos9Laboratorio de Hígado, Páncreas y Motilidad (HIPAM), Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hospital General de México, Departamento de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Servicio de Gastroenterología, Servicio de Medicina Interna, Hospital Ángeles-CMP, Servicio de Endoscopia, Instituto Nacional de Cancerología, Coordinación Delegacional de Investigación en Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Programa de Inmunología Molecular Microbiana, Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Laboratorio de Hígado, Páncreas y Motilidad (HIPAM), Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Hospital General de México, Laboratorio de Fisiología Digestiva y Motilidad Gastrointestinal, Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas, Universidad Veracruzana, Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Sinaloa, Hospital Civil de Culiacán, Departamento de Gastroenterología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Antecedentes: Existen controversias sobre la prevalencia del síndrome de intestino irritable (SII)-postinfeccioso (PI), sobrepoblación bacteriana (SPB), alteraciones en la microbiota, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en SII. Objetivos: Realizar una revisión basada en evidencia de estos factores. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura hasta julio del 2012 y se incluyeron artículos adicionales hasta agosto del 2013, los cuales fueron analizados mediante el sistema del Centro para Medicina Basada en Evidencia de la Universidad de Oxford (OCEBM). Resultados: 1. Existe mayor probabilidad de SPB mediante pruebas de aliento pero la prevalencia es muy variable (2-84%). 2. La microbiota intestinal es diferente en SII que en sujetos sanos, pero no se ha establecido una característica común presente en todos los pacientes. 3. La incidencia y prevalencia del SII-PI varía del 9-10% y 3-17%, respectivamente; esta última disminuye con el tiempo. La etiología bacteriana es la más frecuente, pero se han reportado casos posvirales y parasitarios. 4. Existe un subgrupo de pacientes con incremento de células enterocromafines, linfocitos intraepiteliales y mastocitos en la mucosa intestinal, pero no se han determinado diferencias entre SII-PI y SII-No PI. 5. La microbiota metanogénica se asocia con el SII con estreñimiento. 6. La rifaximina en dosis de 400 mg TID/10 días o 550 mg TID/14 días es efectiva en la mejoría de síntomas globales y distensión abdominal en SII. La efectividad del retratamiento parece ser similar a la del primer ciclo. Conclusiones: Se requieren más estudios para determinar la microbiota intestinal propia del SII y las diferencias en inflamación de bajo grado entre SII-PI y SII-No PI. La rifaximina ha demostrado efectividad en el tratamiento del SII independientemente de los factores anteriores.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090614000317Síndrome de intestino irritableSobrepoblación bacterianaPostinfecciosoMicrobiotaInflamación de bajo gradoTratamiento con antibióticosRifaximinaAdultosNiñosRevisión sistemática basada en evidencias
spellingShingle M. Schmulson
M.V. Bielsa
R. Carmona-Sánchez
A. Hernández
A. López-Colombo
Y. López Vidal
M. Peláez-Luna
J.M. Remes-Troche
J.L. Tamayo
M.A. Valdovinos
Microbiota, infecciones gastrointestinales, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en el síndrome de intestino irritable. Una revisión basada en evidencias
Revista de Gastroenterología de México
Síndrome de intestino irritable
Sobrepoblación bacteriana
Postinfeccioso
Microbiota
Inflamación de bajo grado
Tratamiento con antibióticos
Rifaximina
Adultos
Niños
Revisión sistemática basada en evidencias
title Microbiota, infecciones gastrointestinales, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en el síndrome de intestino irritable. Una revisión basada en evidencias
title_full Microbiota, infecciones gastrointestinales, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en el síndrome de intestino irritable. Una revisión basada en evidencias
title_fullStr Microbiota, infecciones gastrointestinales, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en el síndrome de intestino irritable. Una revisión basada en evidencias
title_full_unstemmed Microbiota, infecciones gastrointestinales, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en el síndrome de intestino irritable. Una revisión basada en evidencias
title_short Microbiota, infecciones gastrointestinales, inflamación de bajo grado y antibioticoterapia en el síndrome de intestino irritable. Una revisión basada en evidencias
title_sort microbiota infecciones gastrointestinales inflamacion de bajo grado y antibioticoterapia en el sindrome de intestino irritable una revision basada en evidencias
topic Síndrome de intestino irritable
Sobrepoblación bacteriana
Postinfeccioso
Microbiota
Inflamación de bajo grado
Tratamiento con antibióticos
Rifaximina
Adultos
Niños
Revisión sistemática basada en evidencias
url http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090614000317
work_keys_str_mv AT mschmulson microbiotainfeccionesgastrointestinalesinflamaciondebajogradoyantibioticoterapiaenelsindromedeintestinoirritableunarevisionbasadaenevidencias
AT mvbielsa microbiotainfeccionesgastrointestinalesinflamaciondebajogradoyantibioticoterapiaenelsindromedeintestinoirritableunarevisionbasadaenevidencias
AT rcarmonasanchez microbiotainfeccionesgastrointestinalesinflamaciondebajogradoyantibioticoterapiaenelsindromedeintestinoirritableunarevisionbasadaenevidencias
AT ahernandez microbiotainfeccionesgastrointestinalesinflamaciondebajogradoyantibioticoterapiaenelsindromedeintestinoirritableunarevisionbasadaenevidencias
AT alopezcolombo microbiotainfeccionesgastrointestinalesinflamaciondebajogradoyantibioticoterapiaenelsindromedeintestinoirritableunarevisionbasadaenevidencias
AT ylopezvidal microbiotainfeccionesgastrointestinalesinflamaciondebajogradoyantibioticoterapiaenelsindromedeintestinoirritableunarevisionbasadaenevidencias
AT mpelaezluna microbiotainfeccionesgastrointestinalesinflamaciondebajogradoyantibioticoterapiaenelsindromedeintestinoirritableunarevisionbasadaenevidencias
AT jmremestroche microbiotainfeccionesgastrointestinalesinflamaciondebajogradoyantibioticoterapiaenelsindromedeintestinoirritableunarevisionbasadaenevidencias
AT jltamayo microbiotainfeccionesgastrointestinalesinflamaciondebajogradoyantibioticoterapiaenelsindromedeintestinoirritableunarevisionbasadaenevidencias
AT mavaldovinos microbiotainfeccionesgastrointestinalesinflamaciondebajogradoyantibioticoterapiaenelsindromedeintestinoirritableunarevisionbasadaenevidencias