La Contabilización del impuesto a las ganancias: antecedentes y perspectivas

La ausencia de consenso generalizado sobre la forma de imputación del impuesto a las ganancias a nivel de las normas contables profesionales vigentes en la Argentina (la R.T. 10 admite la opción de la apropiación corriente o diferida para la contabilización del impuesto a las ganancias), y el hecho...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: María del Carmen Rodriguez de Ramirez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Buenos Aires 2012-06-01
Series:Contabilidad y Auditoría
Subjects:
Online Access:http://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/209
_version_ 1818403736967446528
author María del Carmen Rodriguez de Ramirez
author_facet María del Carmen Rodriguez de Ramirez
author_sort María del Carmen Rodriguez de Ramirez
collection DOAJ
description La ausencia de consenso generalizado sobre la forma de imputación del impuesto a las ganancias a nivel de las normas contables profesionales vigentes en la Argentina (la R.T. 10 admite la opción de la apropiación corriente o diferida para la contabilización del impuesto a las ganancias), y el hecho de que en los países en que ya existen pronunciamientos sobre la conveniencia de la imputación diferida se siga polemizando sobre si la misma debe ser total o parcial, indica que nos hallamos ante un tema que admite diferentes enfoques y cuya complejidad merece un análisis exhaustivo. En el presente trabajo se abordan las distintas aproximaciones al problema. Para ello, se parte de la diferencia de objetivos existente entre las normas contables e impositivas, se señalan las soluciones alternativas propuestas a nivel contable en cuanto a la apropiación corriente o diferida y se hace mención al tratamiento acordado al tema por el Comité Internacional de Normas de Contabilidad (I.A.S.C.), por la normativa de la Comunidad Económica Europea dispuesta a través de la IVª Directiva y por las normas contables de distintos países, entre ellos la Argentina. La observaciones derivadas de la revisión temática encarada son la siguientes: - Existe consenso a nivel doctrinario y de la práctica a nivel mundial en cuanto a la consideración del impuesto como gasto del ejercicio. - No se da tal consenso en lo relativo al diferimiento en cuanto a la normativa vigente en los diferentes países que analizamos. - La IVª Directiva de la C.E.E. permite la apropiación corriente o diferida, quizás en razón de que algunos de sus integrantes utilizan el método de lo determinado en forma predominante o exclusiva (como es el caso de Francia, Alemania e Italia) - Algunos países que tradicionalmente utilizaban la apropiación corriente se han pronunciado recientemente en favor del diferimiento, como ocurre con España. - Las Normas Internacionales de Contabilidad prescriben el diferimiento, por el método del pasivo basado en el estado de situación patrimonial. - Existen cuestionamientos serios en los países que utilizan el diferimiento total, con respecto a la utilidad del mismo para los usuarios de la información contable, propendiendo muchos estudiosos al diferimiento parcial. - En la Argentina, si bien la normativa contable profesional vigente permite la apropiación corriente o diferida se produce la siguiente situación: - la práctica más difundida es la de la apropiación corriente. - la doctrina se inclina por la apropiación diferida y dentro de ella por el diferimiento total y el método del pasivo.
first_indexed 2024-12-14T08:29:00Z
format Article
id doaj.art-8011f303f3eb4c0cbfd0a8f7d3409291
institution Directory Open Access Journal
issn 1515-2340
1852-446X
language Spanish
last_indexed 2024-12-14T08:29:00Z
publishDate 2012-06-01
publisher Universidad de Buenos Aires
record_format Article
series Contabilidad y Auditoría
spelling doaj.art-8011f303f3eb4c0cbfd0a8f7d34092912022-12-21T23:09:33ZspaUniversidad de Buenos AiresContabilidad y Auditoría1515-23401852-446X2012-06-01634 Págs.34 Págs.209La Contabilización del impuesto a las ganancias: antecedentes y perspectivasMaría del Carmen Rodriguez de Ramirez0FCE-UBALa ausencia de consenso generalizado sobre la forma de imputación del impuesto a las ganancias a nivel de las normas contables profesionales vigentes en la Argentina (la R.T. 10 admite la opción de la apropiación corriente o diferida para la contabilización del impuesto a las ganancias), y el hecho de que en los países en que ya existen pronunciamientos sobre la conveniencia de la imputación diferida se siga polemizando sobre si la misma debe ser total o parcial, indica que nos hallamos ante un tema que admite diferentes enfoques y cuya complejidad merece un análisis exhaustivo. En el presente trabajo se abordan las distintas aproximaciones al problema. Para ello, se parte de la diferencia de objetivos existente entre las normas contables e impositivas, se señalan las soluciones alternativas propuestas a nivel contable en cuanto a la apropiación corriente o diferida y se hace mención al tratamiento acordado al tema por el Comité Internacional de Normas de Contabilidad (I.A.S.C.), por la normativa de la Comunidad Económica Europea dispuesta a través de la IVª Directiva y por las normas contables de distintos países, entre ellos la Argentina. La observaciones derivadas de la revisión temática encarada son la siguientes: - Existe consenso a nivel doctrinario y de la práctica a nivel mundial en cuanto a la consideración del impuesto como gasto del ejercicio. - No se da tal consenso en lo relativo al diferimiento en cuanto a la normativa vigente en los diferentes países que analizamos. - La IVª Directiva de la C.E.E. permite la apropiación corriente o diferida, quizás en razón de que algunos de sus integrantes utilizan el método de lo determinado en forma predominante o exclusiva (como es el caso de Francia, Alemania e Italia) - Algunos países que tradicionalmente utilizaban la apropiación corriente se han pronunciado recientemente en favor del diferimiento, como ocurre con España. - Las Normas Internacionales de Contabilidad prescriben el diferimiento, por el método del pasivo basado en el estado de situación patrimonial. - Existen cuestionamientos serios en los países que utilizan el diferimiento total, con respecto a la utilidad del mismo para los usuarios de la información contable, propendiendo muchos estudiosos al diferimiento parcial. - En la Argentina, si bien la normativa contable profesional vigente permite la apropiación corriente o diferida se produce la siguiente situación: - la práctica más difundida es la de la apropiación corriente. - la doctrina se inclina por la apropiación diferida y dentro de ella por el diferimiento total y el método del pasivo.http://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/209normas contablesgananciasutilidadgastoimpuestos
spellingShingle María del Carmen Rodriguez de Ramirez
La Contabilización del impuesto a las ganancias: antecedentes y perspectivas
Contabilidad y Auditoría
normas contables
ganancias
utilidad
gasto
impuestos
title La Contabilización del impuesto a las ganancias: antecedentes y perspectivas
title_full La Contabilización del impuesto a las ganancias: antecedentes y perspectivas
title_fullStr La Contabilización del impuesto a las ganancias: antecedentes y perspectivas
title_full_unstemmed La Contabilización del impuesto a las ganancias: antecedentes y perspectivas
title_short La Contabilización del impuesto a las ganancias: antecedentes y perspectivas
title_sort la contabilizacion del impuesto a las ganancias antecedentes y perspectivas
topic normas contables
ganancias
utilidad
gasto
impuestos
url http://ojs.econ.uba.ar/index.php/Contyaudit/article/view/209
work_keys_str_mv AT mariadelcarmenrodriguezderamirez lacontabilizaciondelimpuestoalasgananciasantecedentesyperspectivas