Estándares internacionales de rendición de cuentas social: entre la justificación y el apresamiento directivo
Los estándares internacionales de rendición de cuentas en materias de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social (en inglés, International Accountability Standards) guían y evalúan el comportamiento de las empresas, para que estas se ajusten de manera voluntaria a ciertos principios normativ...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2020-01-01
|
Series: | Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/83262 |
_version_ | 1819020957287710720 |
---|---|
author | Lida Esperanza Villa Castaño Wilson Ricardo Herrera Romero |
author_facet | Lida Esperanza Villa Castaño Wilson Ricardo Herrera Romero |
author_sort | Lida Esperanza Villa Castaño |
collection | DOAJ |
description | Los estándares internacionales de rendición de cuentas en materias de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social (en inglés, International Accountability Standards) guían y evalúan el comportamiento de las empresas, para que estas se ajusten de manera voluntaria a ciertos principios normativos. Sin embargo, esta voluntariedad no puede basarse solo en la idea de que ser ético paga, pues muchas de las exigencias sociales y ambientales implican sacrificios de rentabilidad. La reflexión aquí planteada muestra que existen vacíos en la justificiación de los principios que pregonan los estándares, que condicionan su voluntariedad y repercuten negativamente tanto en la sociedad como en las mismas organizaciones. Nuestra discusión se centra en cinco de estos estándares, a saber: Global Reporting Initiative (GRI), Human Rights Compliance Assessment (HRCA), el manual de indicadores Ethos, el Manual de Costa Rica y el Manual de Balance Social de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI), que han sido influyentes en Colombia e internacionalmente. El propósito de esta reflexión es mostrar que la utilización y aplicación de los estándares puede llevar a la manipulación de estos por parte de los empresarios y alejarlos de las obligaciones morales y éticas que tiene la empresa con sus stakeholders. |
first_indexed | 2024-12-21T03:59:27Z |
format | Article |
id | doaj.art-81321644c73d41808f7bcd5ae0ff0e15 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0121-5051 2248-6968 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-21T03:59:27Z |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales |
spelling | doaj.art-81321644c73d41808f7bcd5ae0ff0e152022-12-21T19:16:45ZengUniversidad Nacional de ColombiaInnovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales0121-50512248-69682020-01-01307513515010.15446/innovar.v30n75.8326252018Estándares internacionales de rendición de cuentas social: entre la justificación y el apresamiento directivoLida Esperanza Villa Castaño0Wilson Ricardo Herrera Romero1Universidad Cooperativa de ColombiaUniversidad del RosarioLos estándares internacionales de rendición de cuentas en materias de sostenibilidad ambiental y responsabilidad social (en inglés, International Accountability Standards) guían y evalúan el comportamiento de las empresas, para que estas se ajusten de manera voluntaria a ciertos principios normativos. Sin embargo, esta voluntariedad no puede basarse solo en la idea de que ser ético paga, pues muchas de las exigencias sociales y ambientales implican sacrificios de rentabilidad. La reflexión aquí planteada muestra que existen vacíos en la justificiación de los principios que pregonan los estándares, que condicionan su voluntariedad y repercuten negativamente tanto en la sociedad como en las mismas organizaciones. Nuestra discusión se centra en cinco de estos estándares, a saber: Global Reporting Initiative (GRI), Human Rights Compliance Assessment (HRCA), el manual de indicadores Ethos, el Manual de Costa Rica y el Manual de Balance Social de la Asociación Nacional de Industriales de Colombia (ANDI), que han sido influyentes en Colombia e internacionalmente. El propósito de esta reflexión es mostrar que la utilización y aplicación de los estándares puede llevar a la manipulación de estos por parte de los empresarios y alejarlos de las obligaciones morales y éticas que tiene la empresa con sus stakeholders.https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/83262apresamiento directivoestándares internacionales de rendición de cuentas en responsabilidad social y sostenibilidadethosgrihrcamanual balance social (andi)principios normativos |
spellingShingle | Lida Esperanza Villa Castaño Wilson Ricardo Herrera Romero Estándares internacionales de rendición de cuentas social: entre la justificación y el apresamiento directivo Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales apresamiento directivo estándares internacionales de rendición de cuentas en responsabilidad social y sostenibilidad ethos gri hrca manual balance social (andi) principios normativos |
title | Estándares internacionales de rendición de cuentas social: entre la justificación y el apresamiento directivo |
title_full | Estándares internacionales de rendición de cuentas social: entre la justificación y el apresamiento directivo |
title_fullStr | Estándares internacionales de rendición de cuentas social: entre la justificación y el apresamiento directivo |
title_full_unstemmed | Estándares internacionales de rendición de cuentas social: entre la justificación y el apresamiento directivo |
title_short | Estándares internacionales de rendición de cuentas social: entre la justificación y el apresamiento directivo |
title_sort | estandares internacionales de rendicion de cuentas social entre la justificacion y el apresamiento directivo |
topic | apresamiento directivo estándares internacionales de rendición de cuentas en responsabilidad social y sostenibilidad ethos gri hrca manual balance social (andi) principios normativos |
url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/83262 |
work_keys_str_mv | AT lidaesperanzavillacastano estandaresinternacionalesderendiciondecuentassocialentrelajustificacionyelapresamientodirectivo AT wilsonricardoherreraromero estandaresinternacionalesderendiciondecuentassocialentrelajustificacionyelapresamientodirectivo |