Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas?
Resulta un verdadero desafío para el profesorado gestionar la diversidad presente en las aulas desde un enfoque inclusivo. El objetivo general de este estudio es indagar sobre cómo se organizan las aulas inclusivas para desarrollar prácticas más efectivas. Se presenta un estudio de casos múltiples d...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2020-10-01
|
Series: | Revista Complutense de Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/65774 |
_version_ | 1829097117748035584 |
---|---|
author | Aida Sanahuja Ribés Odet Moliner García Lidón Moliner Miravet |
author_facet | Aida Sanahuja Ribés Odet Moliner García Lidón Moliner Miravet |
author_sort | Aida Sanahuja Ribés |
collection | DOAJ |
description | Resulta un verdadero desafío para el profesorado gestionar la diversidad presente en las aulas desde un enfoque inclusivo. El objetivo general de este estudio es indagar sobre cómo se organizan las aulas inclusivas para desarrollar prácticas más efectivas. Se presenta un estudio de casos múltiples de tres aulas de educación primaria españolas que trabajan siguiendo el modelo inclusivo. La entrevista, un inventario de prácticas de aula, la observación no participante y el análisis documental han sido los métodos de recogida de datos utilizados en esta investigación. El análisis de datos se ha realizado mediante la herramienta ATLAS.ti. Los resultados muestran posibles formas de diferenciación pedagógica: gestión de los agrupamientos, las modalidades de trabajo, el tiempo, el espacio y los recursos. Se aportan las implicaciones prácticas que ayudan a materializar los principios teóricos de la educación inclusiva. A modo de conclusión: 1) la combinación de diferentes agrupamientos permite responder a los diferentes estilos de aprendizaje y estimula el apoyo entre iguales; 2) la flexibilidad de tiempos y espacios favorece la respuesta a la diversidad y 3) un uso óptimo de los recursos ordinarios favorece la articulación de un aula inclusiva.
|
first_indexed | 2024-04-11T09:08:24Z |
format | Article |
id | doaj.art-81fa07ff76204818aedd5967bcc5ebde |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1130-2496 1988-2793 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-11T09:08:24Z |
publishDate | 2020-10-01 |
publisher | Universidad Complutense de Madrid |
record_format | Article |
series | Revista Complutense de Educación |
spelling | doaj.art-81fa07ff76204818aedd5967bcc5ebde2022-12-22T04:32:34ZengUniversidad Complutense de MadridRevista Complutense de Educación1130-24961988-27932020-10-0131410.5209/rced.6577465774Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas?Aida Sanahuja Ribés0Odet Moliner García1Lidón Moliner Miravet2Universitat Jaume IUniversitat Jaume IUniversitat Jaume IResulta un verdadero desafío para el profesorado gestionar la diversidad presente en las aulas desde un enfoque inclusivo. El objetivo general de este estudio es indagar sobre cómo se organizan las aulas inclusivas para desarrollar prácticas más efectivas. Se presenta un estudio de casos múltiples de tres aulas de educación primaria españolas que trabajan siguiendo el modelo inclusivo. La entrevista, un inventario de prácticas de aula, la observación no participante y el análisis documental han sido los métodos de recogida de datos utilizados en esta investigación. El análisis de datos se ha realizado mediante la herramienta ATLAS.ti. Los resultados muestran posibles formas de diferenciación pedagógica: gestión de los agrupamientos, las modalidades de trabajo, el tiempo, el espacio y los recursos. Se aportan las implicaciones prácticas que ayudan a materializar los principios teóricos de la educación inclusiva. A modo de conclusión: 1) la combinación de diferentes agrupamientos permite responder a los diferentes estilos de aprendizaje y estimula el apoyo entre iguales; 2) la flexibilidad de tiempos y espacios favorece la respuesta a la diversidad y 3) un uso óptimo de los recursos ordinarios favorece la articulación de un aula inclusiva. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/65774educacióneducación universaligualdad de oportunidades educativaseducación para todos |
spellingShingle | Aida Sanahuja Ribés Odet Moliner García Lidón Moliner Miravet Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revista Complutense de Educación educación educación universal igualdad de oportunidades educativas educación para todos |
title | Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? |
title_full | Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? |
title_fullStr | Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? |
title_full_unstemmed | Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? |
title_short | Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? |
title_sort | organizacion del aula inclusiva como diferenciar las estructuras para lograr practicas educativas mas efectivas |
topic | educación educación universal igualdad de oportunidades educativas educación para todos |
url | https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/65774 |
work_keys_str_mv | AT aidasanahujaribes organizaciondelaulainclusivacomodiferenciarlasestructurasparalograrpracticaseducativasmasefectivas AT odetmolinergarcia organizaciondelaulainclusivacomodiferenciarlasestructurasparalograrpracticaseducativasmasefectivas AT lidonmolinermiravet organizaciondelaulainclusivacomodiferenciarlasestructurasparalograrpracticaseducativasmasefectivas |