Reevaluación en torno a la práctica de entierro en urnas Andalgalá

Este trabajo se propone revisar las interpretaciones vertidas en torno a la práctica funeraria denomina-da entierro en urnas Andalgalá. Estas urnas fueron presentadas en la arqueología del noroeste argentino como parte del bagaje cultural de las poblaciones que habitaron el Bolsón de Andalgalá (prov...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: David A. Álvarez Candal, Verónica S. Gazi
Format: Article
Language:English
Published: Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 2014-12-01
Series:Arqueologia
Subjects:
Online Access:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/1584
Description
Summary:Este trabajo se propone revisar las interpretaciones vertidas en torno a la práctica funeraria denomina-da entierro en urnas Andalgalá. Estas urnas fueron presentadas en la arqueología del noroeste argentino como parte del bagaje cultural de las poblaciones que habitaron el Bolsón de Andalgalá (provincia de Catamarca),sea como una variante de la cultura arqueológica Belén o como el producto del contacto entre las culturas Belén y Sanagasta. Otros han relacionado estas urnas con la presencia Inca en la región. En el presente trabajo se define a la práctica funeraria de acuerdo a la variabilidad presente, a su distribución espacial y a las asociaciones contextuales de los hallazgos documentados y recientemente efectuados en forma de rescates arqueológicos. Se discute la cronología del surgimiento y establecimiento de la práctica funeraria Andalgalá. Se cuestiona si se puede considerar a las urnas Andalgalá como parte de una tradición regional, una manifestación exótica presente en la zona por un fenómeno de difusión o si está condicionada por la presencia de colonos de origen chaco-santiagueño instalados por el estado cuzqueño. Por último, se pretende realizar un aporte a la evaluación de la categoría de área cultural y su implicancia en la definición de relaciones sociales entre diferentes áreas y grupos.
ISSN:0327-5159
1853-8126