El buen samaritano y la proximidad del herido: la aportación del naciente cristianismo a la búsqueda de la felicidad

En los últimos años estamos asistiendo a un florecer de los estudios sobre el “buen vivir” o la “vida feliz” (human flourishing) que recupera hoy muchas preguntas e inquietudes que desde antiguo perseguían filósofos como Aristóteles o Demócrito o Zenón. El naciente cristianismo, en el contexto del j...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carlos Gil Arbiol
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto Teológico de Murcia 2024-01-01
Series:Carthaginensia
Subjects:
Online Access:https://revistacarthaginensia.com/index.php/CARTHAGINENSIA/article/view/581
_version_ 1797354096139698176
author Carlos Gil Arbiol
author_facet Carlos Gil Arbiol
author_sort Carlos Gil Arbiol
collection DOAJ
description En los últimos años estamos asistiendo a un florecer de los estudios sobre el “buen vivir” o la “vida feliz” (human flourishing) que recupera hoy muchas preguntas e inquietudes que desde antiguo perseguían filósofos como Aristóteles o Demócrito o Zenón. El naciente cristianismo, en el contexto del judaísmo de finales del segundo templo, ofrece una aportación genuina y radical basada en la enseñanza y en la vida de Jesús de Nazaret. Su memoria, recogida en diversos textos del siglo I d.C., presenta la propuesta de una vida “bienaventurada” y “próxima”, paradójica e innovadora. En este artículo se indaga cómo las bienaventuranzas y la parábola del buen samaritano contribuyeron a la concepción moderna de una vida feliz. Abstract: In recent years there is a flowering of studies on "good living" or "well-being" (or "human flourishing") that recovers some questions and concerns pursued by philosophers such as Aristotle, Democritus or Zeno. The nascent Christianity, in the context of the Judaism at the end of the Second Temple period, offers a genuine and radical contribution based on the teaching and life of Jesus of Nazareth. His memory, collected in various texts from the first century AD, proposes a "blessed" and "neighboring" life that is paradoxical and innovative. This article explores how the beatitudes and the parable of the Good Samaritan contribute to the modern conception of a happy life.
first_indexed 2024-03-08T13:40:21Z
format Article
id doaj.art-827691d9ec534e858525a97aaddd6ff9
institution Directory Open Access Journal
issn 0213-4381
2605-3012
language Spanish
last_indexed 2024-03-08T13:40:21Z
publishDate 2024-01-01
publisher Instituto Teológico de Murcia
record_format Article
series Carthaginensia
spelling doaj.art-827691d9ec534e858525a97aaddd6ff92024-01-16T10:51:07ZspaInstituto Teológico de MurciaCarthaginensia0213-43812605-30122024-01-01407710.62217/carth.581El buen samaritano y la proximidad del herido: la aportación del naciente cristianismo a la búsqueda de la felicidadCarlos Gil Arbiol0Universidad de DeustoEn los últimos años estamos asistiendo a un florecer de los estudios sobre el “buen vivir” o la “vida feliz” (human flourishing) que recupera hoy muchas preguntas e inquietudes que desde antiguo perseguían filósofos como Aristóteles o Demócrito o Zenón. El naciente cristianismo, en el contexto del judaísmo de finales del segundo templo, ofrece una aportación genuina y radical basada en la enseñanza y en la vida de Jesús de Nazaret. Su memoria, recogida en diversos textos del siglo I d.C., presenta la propuesta de una vida “bienaventurada” y “próxima”, paradójica e innovadora. En este artículo se indaga cómo las bienaventuranzas y la parábola del buen samaritano contribuyeron a la concepción moderna de una vida feliz. Abstract: In recent years there is a flowering of studies on "good living" or "well-being" (or "human flourishing") that recovers some questions and concerns pursued by philosophers such as Aristotle, Democritus or Zeno. The nascent Christianity, in the context of the Judaism at the end of the Second Temple period, offers a genuine and radical contribution based on the teaching and life of Jesus of Nazareth. His memory, collected in various texts from the first century AD, proposes a "blessed" and "neighboring" life that is paradoxical and innovative. This article explores how the beatitudes and the parable of the Good Samaritan contribute to the modern conception of a happy life. https://revistacarthaginensia.com/index.php/CARTHAGINENSIA/article/view/581BienaventuranzasEudaimoniaFelicidadNaciente cristianismoParábola del buen samaritano
spellingShingle Carlos Gil Arbiol
El buen samaritano y la proximidad del herido: la aportación del naciente cristianismo a la búsqueda de la felicidad
Carthaginensia
Bienaventuranzas
Eudaimonia
Felicidad
Naciente cristianismo
Parábola del buen samaritano
title El buen samaritano y la proximidad del herido: la aportación del naciente cristianismo a la búsqueda de la felicidad
title_full El buen samaritano y la proximidad del herido: la aportación del naciente cristianismo a la búsqueda de la felicidad
title_fullStr El buen samaritano y la proximidad del herido: la aportación del naciente cristianismo a la búsqueda de la felicidad
title_full_unstemmed El buen samaritano y la proximidad del herido: la aportación del naciente cristianismo a la búsqueda de la felicidad
title_short El buen samaritano y la proximidad del herido: la aportación del naciente cristianismo a la búsqueda de la felicidad
title_sort el buen samaritano y la proximidad del herido la aportacion del naciente cristianismo a la busqueda de la felicidad
topic Bienaventuranzas
Eudaimonia
Felicidad
Naciente cristianismo
Parábola del buen samaritano
url https://revistacarthaginensia.com/index.php/CARTHAGINENSIA/article/view/581
work_keys_str_mv AT carlosgilarbiol elbuensamaritanoylaproximidaddelheridolaaportaciondelnacientecristianismoalabusquedadelafelicidad