La formación de la identidad cultural mediante las prácticas danzarias vinculadas a las Parrandas de Guayos en Cuba

En el artículo se abordan algunas características de las parrandas de Guayos (fiestas tradicionales de la región central de Cuba), declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2018. Estas celebraciones también nombradas changüíes, int...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María de la Caridad Rodríguez-Díaz, Orlando José González-Sáez, Ramón Luis Herrera-Rojas, Hugo Freddy Torres-Maya
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Metropolitana de Ecuador 2023-10-01
Series:Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas
Subjects:
Online Access:https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/646
Description
Summary:En el artículo se abordan algunas características de las parrandas de Guayos (fiestas tradicionales de la región central de Cuba), declaradas Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2013 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2018. Estas celebraciones también nombradas changüíes, integran creadoramente, la música, el baile, el canto, las creencias religiosas, comidas, bebidas, la vestimenta, todo como parte de la cultura popular tradicional, las cuales encarnan, de diversos modos, el arraigo de quienes conservan las raíces del pueblo. A partir de estos elementos se sostiene que las potencialidades de las parrandas no han sido lo suficientemente utilizadas para la formación de la identidad cultural en niños, adolescentes y jóvenes. Las prácticas danzarias con niños y adolescentes, desarrolladas desde la Casa de Cultura de Guayos y vinculadas a las parrandas tradicionales, permiten mantener vivas las tradiciones culturales y contribuyen a la formación de la identidad cultural, al desarrollo del sentido de pertenencia a la comunidad y a sus tradiciones.
ISSN:2661-6521
2631-2662