La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)

La expansión de la frontera extractiva y la profundización de la explotación primaria que experimentó la región latinoamericana a partir del superciclo de commodities (2003-2013/14), condujo a la exacerbación de la conflictividad socioambiental. La expansión de estas actividades a zonas otrora cons...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Marina Mendoza
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Tres de Febrero 2023-12-01
Series:Revista de Estudios sobre Genocidio
Subjects:
Online Access:https://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/1837
_version_ 1797261981883826176
author Marina Mendoza
author_facet Marina Mendoza
author_sort Marina Mendoza
collection DOAJ
description La expansión de la frontera extractiva y la profundización de la explotación primaria que experimentó la región latinoamericana a partir del superciclo de commodities (2003-2013/14), condujo a la exacerbación de la conflictividad socioambiental. La expansión de estas actividades a zonas otrora consideradas improductivas o protegidas por legislación especial como la referente a territorio indígena, intensificó las protestas de las comunidades afectadas directa o indirectamente por la destrucción de su entorno, la contaminación de suelos y cursos hídricos o la eliminación de sus prácticas económicas preexistentes. Ante la necesidad de consolidarse como plazas de inversión atractivas para el capital internacional y frente a la creciente oposición, los Estados nacionales y subnacionales de los países productores de materias primas implementaron mecanismos de control del orden interno que garantizaran las condiciones de estabilidad requeridas para la instalación y el desarrollo de proyectos extractivos. Los procesos de criminalización que se desplegaron para deslegitimar las demandas de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas que se movilizaron en defensa de sus territorios implicaron la utilización política-judicial-mediática de la figura del “ecoterrorismo”, la securitización y militarización de territorios, la modificación de los regímenes jurídicos y el establecimiento de estados de emergencia en zonas geoestratégicas. La construcción de estos colectivos como una amenaza terrorista cimentó las bases para justificar el despliegue de una respuesta estatal violenta. Este artículo analiza los mecanismos de criminalización de la conflictividad socioambiental en Chile y Perú entre 2003 y 2023, tomando los casos subnacionales de la Macrozona sur en el caso chileno y la sierra y selva amazónica para el caso peruano en los que se observa el uso del “ecoterrorismo” en el manejo de la conflictividad socioambiental. Desde un enfoque sociohistórico, postulamos que la reconfiguración del enemigo “subversivo” propio de los contextos dictatoriales (Chile) y de neoliberalización autoritaria (Perú) en “ecoterrorista”, constituye una estrategia de las élites estatales y empresariales para sostener el modelo de acumulación neoextractivista.
first_indexed 2024-04-24T23:49:51Z
format Article
id doaj.art-82b71d1e7a2547b69589ed110632dcf4
institution Directory Open Access Journal
issn 1851-8184
2362-3985
language Spanish
last_indexed 2024-04-24T23:49:51Z
publishDate 2023-12-01
publisher Universidad Nacional de Tres de Febrero
record_format Article
series Revista de Estudios sobre Genocidio
spelling doaj.art-82b71d1e7a2547b69589ed110632dcf42024-03-14T21:01:50ZspaUniversidad Nacional de Tres de FebreroRevista de Estudios sobre Genocidio1851-81842362-39852023-12-0118La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)Marina Mendoza0CONICET-IEALC-UBA La expansión de la frontera extractiva y la profundización de la explotación primaria que experimentó la región latinoamericana a partir del superciclo de commodities (2003-2013/14), condujo a la exacerbación de la conflictividad socioambiental. La expansión de estas actividades a zonas otrora consideradas improductivas o protegidas por legislación especial como la referente a territorio indígena, intensificó las protestas de las comunidades afectadas directa o indirectamente por la destrucción de su entorno, la contaminación de suelos y cursos hídricos o la eliminación de sus prácticas económicas preexistentes. Ante la necesidad de consolidarse como plazas de inversión atractivas para el capital internacional y frente a la creciente oposición, los Estados nacionales y subnacionales de los países productores de materias primas implementaron mecanismos de control del orden interno que garantizaran las condiciones de estabilidad requeridas para la instalación y el desarrollo de proyectos extractivos. Los procesos de criminalización que se desplegaron para deslegitimar las demandas de las comunidades indígenas e indígeno-campesinas que se movilizaron en defensa de sus territorios implicaron la utilización política-judicial-mediática de la figura del “ecoterrorismo”, la securitización y militarización de territorios, la modificación de los regímenes jurídicos y el establecimiento de estados de emergencia en zonas geoestratégicas. La construcción de estos colectivos como una amenaza terrorista cimentó las bases para justificar el despliegue de una respuesta estatal violenta. Este artículo analiza los mecanismos de criminalización de la conflictividad socioambiental en Chile y Perú entre 2003 y 2023, tomando los casos subnacionales de la Macrozona sur en el caso chileno y la sierra y selva amazónica para el caso peruano en los que se observa el uso del “ecoterrorismo” en el manejo de la conflictividad socioambiental. Desde un enfoque sociohistórico, postulamos que la reconfiguración del enemigo “subversivo” propio de los contextos dictatoriales (Chile) y de neoliberalización autoritaria (Perú) en “ecoterrorista”, constituye una estrategia de las élites estatales y empresariales para sostener el modelo de acumulación neoextractivista. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/1837CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTALEXTRACTIVISMOECOTERRORISMOCRIMINALIZACIÓNENEMIGO INTERNO
spellingShingle Marina Mendoza
La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
Revista de Estudios sobre Genocidio
CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL
EXTRACTIVISMO
ECOTERRORISMO
CRIMINALIZACIÓN
ENEMIGO INTERNO
title La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
title_full La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
title_fullStr La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
title_full_unstemmed La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
title_short La instrumentalización del “ecoterrorismo” en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana: los casos de Chile y Perú (2003-2023)
title_sort la instrumentalizacion del ecoterrorismo en el abordaje de la conflictividad socioambiental latinoamericana los casos de chile y peru 2003 2023
topic CONFLICTIVIDAD SOCIOAMBIENTAL
EXTRACTIVISMO
ECOTERRORISMO
CRIMINALIZACIÓN
ENEMIGO INTERNO
url https://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/1837
work_keys_str_mv AT marinamendoza lainstrumentalizaciondelecoterrorismoenelabordajedelaconflictividadsocioambientallatinoamericanaloscasosdechileyperu20032023