Exceder a Naturaleza pintando. Una lectura de «Mirad a quién alabáis», de Lope de Vega

El andamiaje argumental de Mirad a quién alabáis, comedia palatina de la madurez de Lope (princeps: 1621), se sustenta en los retratos verbales que diferentes personajes hacen de la extraordinaria hermosura de Juana Esforcia, Duquesa de Milán. La utilización constante a lo largo de la pieza de refer...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Enrico Di Pastena
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat de Girona; Universitat Autònoma de Barcelona 2017-12-01
Series:Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro
Subjects:
Online Access:https://studiaaurea.com/article/view/272
Description
Summary:El andamiaje argumental de Mirad a quién alabáis, comedia palatina de la madurez de Lope (princeps: 1621), se sustenta en los retratos verbales que diferentes personajes hacen de la extraordinaria hermosura de Juana Esforcia, Duquesa de Milán. La utilización constante a lo largo de la pieza de referencias pictóricas permite ver estos retratos, de remota ascendencia petrarquista, como una manifestación ecfrástica, a la dama retratada como una viva obra de arte y, sobre todo, al dramaturgo como un insuperable «pintor». Así, la capacidad que poseen las descripciones de suscitar pasiones en escena se convierte en última instancia en un testimonio más, si no en un alarde, de la maestría formal de Lope en años convulsos para su reinado literario y dramático, al mismo tiempo que una mise en abyme de su arte teatral.
ISSN:1988-1088