Summary: | La violencia representa una conducta fuertemente arraigada en la sociedad debido a diferentes factores. Una de las formas en las que puede materializarse es a través de la violencia entre iguales en el ámbito educativo (bullying), siendo la orientación sexual uno de los factores determinantes. La intervención social, en este tipo de violencia, resulta un aspecto esencial y comunitario. Es por ello que se plantea una investigación cualitativa, partiendo del paradigma fenomenológico (con una perspectiva epistemológica subjetivista y teórica interpretativa), con el objetivo de analizar el tipo de intervención y los principales aspectos sobre los que incidir. Para ello, mediante la técnica de la entrevista abierta, se plantea la resolución de un caso sobre bullying bifóbico a 14 trabajadores/as social gallegos (8 de los Servicios Sociales Comunitarios Básicos, 3 de los Servicios Sociales Especializados y 3 del ámbito público de la Salud) seleccionados a través de un muestreo por conveniencia. Los resultados revelan que el empoderamiento, el uso de lenguaje no estigmatizante y heteronormativo, así como el fomento de redes, el conocimiento de la realidad social y la vinculación con los colectivos LGTBI por parte del Trabajo Social son determinantes. También las medidas tanto micro como macrosociales se muestran esenciales, así como la utilización de la pedagogía social y la transdisciplinariedad.
|