Remoción de plomo y níquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulósicas: una revisión

En la presente revisión, se identifican los bioadsorbentes extraídos de biomasas residuales utilizadas en la remoción de dos metales pesados, que presenta una amplia toxicidad para el ambiente: plomo y níquel. Se evalúa la capacidad de remoción de los mismos, destacando aquellos en los que se han ob...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Edgar Quiñones, Candelaria Tejada, Cesar Arcia, Víctor Ruiz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales 2013-12-01
Series:Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Subjects:
Online Access:https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/922
_version_ 1819284616828157952
author Edgar Quiñones
Candelaria Tejada
Cesar Arcia
Víctor Ruiz
author_facet Edgar Quiñones
Candelaria Tejada
Cesar Arcia
Víctor Ruiz
author_sort Edgar Quiñones
collection DOAJ
description En la presente revisión, se identifican los bioadsorbentes extraídos de biomasas residuales utilizadas en la remoción de dos metales pesados, que presenta una amplia toxicidad para el ambiente: plomo y níquel. Se evalúa la capacidad de remoción de los mismos, destacando aquellos en los que se han obtenido altos porcentajes de remoción, mostrando la cinética aplicada en estos experimentos. Se encontró, que los bioadsorbentes más usados incluyen residuos de madera, cáscaras de frutos secos, residuos de cereales y cítricos. Para la remoción de plomo (II), el bagazo de caña de azúcar, con una capacidad de remoción de 333mg/g y para el níquel (II), la corteza de Acacia, con una capacidad de remoción de 294,1mg/g, han sido los bioadsorbentes con mayor eficiencia de remoción. Se encuentra que, en la mayoría de los experimentos, la cinética del proceso de adsorción es regida por la ecuación cinética de pseudo-segundo orden. Se recomienda el diseño de plantas piloto para la remoción de iones metálicos con las biomasas que mostraron mayor capacidad de adsorción, con el fin de que estos procesos puedan ser llevados a escala industrial.
first_indexed 2024-12-24T01:50:13Z
format Article
id doaj.art-82f071076aa047a19a681d23bf2fcc3c
institution Directory Open Access Journal
issn 0123-4226
2619-2551
language Spanish
last_indexed 2024-12-24T01:50:13Z
publishDate 2013-12-01
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
record_format Article
series Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
spelling doaj.art-82f071076aa047a19a681d23bf2fcc3c2022-12-21T17:21:46ZspaUniversidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesRevista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica0123-42262619-25512013-12-0116210.31910/rudca.v16.n2.2013.922Remoción de plomo y níquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulósicas: una revisiónEdgar Quiñones0Candelaria Tejada1Cesar Arcia2Víctor Ruiz3Universidad de CartagenaUniversidad de CartagenaUniversidad de CartagenaUniversidad de CartagenaEn la presente revisión, se identifican los bioadsorbentes extraídos de biomasas residuales utilizadas en la remoción de dos metales pesados, que presenta una amplia toxicidad para el ambiente: plomo y níquel. Se evalúa la capacidad de remoción de los mismos, destacando aquellos en los que se han obtenido altos porcentajes de remoción, mostrando la cinética aplicada en estos experimentos. Se encontró, que los bioadsorbentes más usados incluyen residuos de madera, cáscaras de frutos secos, residuos de cereales y cítricos. Para la remoción de plomo (II), el bagazo de caña de azúcar, con una capacidad de remoción de 333mg/g y para el níquel (II), la corteza de Acacia, con una capacidad de remoción de 294,1mg/g, han sido los bioadsorbentes con mayor eficiencia de remoción. Se encuentra que, en la mayoría de los experimentos, la cinética del proceso de adsorción es regida por la ecuación cinética de pseudo-segundo orden. Se recomienda el diseño de plantas piloto para la remoción de iones metálicos con las biomasas que mostraron mayor capacidad de adsorción, con el fin de que estos procesos puedan ser llevados a escala industrial.https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/922AdsorciónBioadsorbenteIon metálico
spellingShingle Edgar Quiñones
Candelaria Tejada
Cesar Arcia
Víctor Ruiz
Remoción de plomo y níquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulósicas: una revisión
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Adsorción
Bioadsorbente
Ion metálico
title Remoción de plomo y níquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulósicas: una revisión
title_full Remoción de plomo y níquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulósicas: una revisión
title_fullStr Remoción de plomo y níquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulósicas: una revisión
title_full_unstemmed Remoción de plomo y níquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulósicas: una revisión
title_short Remoción de plomo y níquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulósicas: una revisión
title_sort remocion de plomo y niquel en soluciones acuosas usando biomasas lignocelulosicas una revision
topic Adsorción
Bioadsorbente
Ion metálico
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/922
work_keys_str_mv AT edgarquinones remociondeplomoyniquelensolucionesacuosasusandobiomasaslignocelulosicasunarevision
AT candelariatejada remociondeplomoyniquelensolucionesacuosasusandobiomasaslignocelulosicasunarevision
AT cesararcia remociondeplomoyniquelensolucionesacuosasusandobiomasaslignocelulosicasunarevision
AT victorruiz remociondeplomoyniquelensolucionesacuosasusandobiomasaslignocelulosicasunarevision