Comportamiento de malformaciones congénitas en Guantánamo durante el año 2010

Introducción: en el desarrollo histórico de la humanidad las malformaciones congénitas se han presentado teniendo distintas explicaciones, atribuyéndoles significados que oscilan entre ciencia y superstición. Con la expresión diagnóstica prenatal de los defectos congénitos se agrupan aquellas accion...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Fidel Alejandro Ramírez Lantigua, Mireya Martínez Velázquez, Luis Ángel Leyva Matos, Favián Alexis Barcelay Leyva, Gretter María Martínez Martínez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo 2018-11-01
Series:Revista Información Científica
Subjects:
Online Access:http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2152/3918
Description
Summary:Introducción: en el desarrollo histórico de la humanidad las malformaciones congénitas se han presentado teniendo distintas explicaciones, atribuyéndoles significados que oscilan entre ciencia y superstición. Con la expresión diagnóstica prenatal de los defectos congénitos se agrupan aquellas acciones diagnósticas encaminadas a descubrir durante el embarazo un defecto congénito. Objetivo: analizar el comportamiento de algunas variables en el pesquisaje de malformaciones congénitas en gestantes de la provincia de Guantánamo. Método: se realizó un estudio longitudinal retrospectivo sobre malformaciones congénitas en gestantes, en el período enero-diciembre de 2010. El universo está constituido por 7 585 nacimientos y la muestra por 76 malformaciones que se produjeron en ese período, con utilización del muestreo aleatorio simple. Se analizaron las siguientes variables: edad, municipio de procedencia, tipo de malformación congénita, vivo o fallecido, resultado de AFP, resultado de ultrasonido en el primer y segundo trimestre, diagnóstico prenatal de hemoglobinopatías, diagnóstico prenatal de errores innatos del metabolismo y resultado del diagnóstico prenatal citogenético. Resultados: las tasas más altas correspondiendo a los municipios de Caimanera, Baracoa y Maisí, con 11,2; 2,74 y 2,28; respectivamente. Las malformaciones más frecuentes se encontraron en el sistema nervioso central con el 23,68 %, cardiovascular y osteomioarticular, con 19,73 y 18,42 %, cada uno. Los municipios con mayor tasa de malformaciones congénitas fueron Imías, Caimanera y Niceto Pérez con 30,86; 28,09 y 12,98 por mil. Conclusiones: la tasa de mortalidad por malformaciones congénitas en la provincia de Guantánamo durante el 2010 fue superior a la reportada nacionalmente. La frecuencia de malformaciones congénitas durante el año 2010 en la provincia Guantánamo fue inferior a la reportada en la literatura. El grupo etario con predominio de malformaciones congénitas fue el de 20 a 29 años de edad. Los medios diagnósticos más utilizados fueron el ultrasonido, seguidas de la alfafetoproteínas, y los estudios citogenéticos.
ISSN:1028-9933
1028-9933