Análisis geoquímico-isotópico de las especies carbónicas del fluido geotérmico de los Humeros, Puebla, México

Evidencias geoquímicas muestran que los fluidos del yacimiento de Los Humeros presentan un exceso de vapor con mezcla de un fluido agresivo proveniente de un segundo yacimiento y sólo los pozos someros como el H-1 no son afectados por tal fenómeno. Datos de composición química de salmuera del pozo H...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: E. González-Partida, R. M. Barragán R., D. Nieva-G.
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica 1993-04-01
Series:Geofísica Internacional
Subjects:
Online Access:http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1393
_version_ 1797828607208325120
author E. González-Partida
R. M. Barragán R.
D. Nieva-G.
author_facet E. González-Partida
R. M. Barragán R.
D. Nieva-G.
author_sort E. González-Partida
collection DOAJ
description Evidencias geoquímicas muestran que los fluidos del yacimiento de Los Humeros presentan un exceso de vapor con mezcla de un fluido agresivo proveniente de un segundo yacimiento y sólo los pozos someros como el H-1 no son afectados por tal fenómeno. Datos de composición química de salmuera del pozo H-1 fueron utilizados para estudiar el fenómeno de ebullición a condiciones de yacimiento y su repercusión en la formación de calcita. Los resultados muestran que aún a pequeños porcentajes de ebullición (5 a 100 °/00) el ácido carbónico disminuye su actividad en el fluido residual propiciando la precipitación de calcita y desprendiendo dióxido de carbono hacia niveles más someros. La distribución espacial de calcita está caracterizada por un progresivo incremento de isotópos ligeros hacia los niveles más someros del yacimiento, mientras aquellos que se formaron a mayores profundidades con valores promedio de o13C 0 / 00 = - 0.36 se confunden con los valores isotópicos que muestran las calizas del basamento sedimentario cuyo valor es de o13C 0 / 00 = - 0.3 lo que permite su relación genética. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.2.563
first_indexed 2024-04-09T13:07:01Z
format Article
id doaj.art-8341bb71f41548f0aae9dcbe71a64e7f
institution Directory Open Access Journal
issn 0016-7169
2954-436X
language English
last_indexed 2024-04-09T13:07:01Z
publishDate 1993-04-01
publisher Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica
record_format Article
series Geofísica Internacional
spelling doaj.art-8341bb71f41548f0aae9dcbe71a64e7f2023-05-12T15:18:04ZengUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de GeofísicaGeofísica Internacional0016-71692954-436X1993-04-0132229930910.22201/igeof.00167169p.1993.32.2.5631393Análisis geoquímico-isotópico de las especies carbónicas del fluido geotérmico de los Humeros, Puebla, MéxicoE. González-Partida0R. M. Barragán R.1D. Nieva-G.2Instituto de Investigaciones Eléctricas, Depto. de Geotermia, Cuernavaca, Mor., MéxicoInstituto de Investigaciones Eléctricas, Depto. de Geotermia, Cuernavaca, Mor., MéxicoInstituto de Investigaciones Eléctricas, Depto. de Geotermia, Cuernavaca, Mor., MéxicoEvidencias geoquímicas muestran que los fluidos del yacimiento de Los Humeros presentan un exceso de vapor con mezcla de un fluido agresivo proveniente de un segundo yacimiento y sólo los pozos someros como el H-1 no son afectados por tal fenómeno. Datos de composición química de salmuera del pozo H-1 fueron utilizados para estudiar el fenómeno de ebullición a condiciones de yacimiento y su repercusión en la formación de calcita. Los resultados muestran que aún a pequeños porcentajes de ebullición (5 a 100 °/00) el ácido carbónico disminuye su actividad en el fluido residual propiciando la precipitación de calcita y desprendiendo dióxido de carbono hacia niveles más someros. La distribución espacial de calcita está caracterizada por un progresivo incremento de isotópos ligeros hacia los niveles más someros del yacimiento, mientras aquellos que se formaron a mayores profundidades con valores promedio de o13C 0 / 00 = - 0.36 se confunden con los valores isotópicos que muestran las calizas del basamento sedimentario cuyo valor es de o13C 0 / 00 = - 0.3 lo que permite su relación genética. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.2.563http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1393los humerosfluido de yacimientoespecies carbónicascalcitas hidrotermalescomportamientoorigen del carbonoisotópico de calcita y co2
spellingShingle E. González-Partida
R. M. Barragán R.
D. Nieva-G.
Análisis geoquímico-isotópico de las especies carbónicas del fluido geotérmico de los Humeros, Puebla, México
Geofísica Internacional
los humeros
fluido de yacimiento
especies carbónicas
calcitas hidrotermales
comportamiento
origen del carbono
isotópico de calcita y co2
title Análisis geoquímico-isotópico de las especies carbónicas del fluido geotérmico de los Humeros, Puebla, México
title_full Análisis geoquímico-isotópico de las especies carbónicas del fluido geotérmico de los Humeros, Puebla, México
title_fullStr Análisis geoquímico-isotópico de las especies carbónicas del fluido geotérmico de los Humeros, Puebla, México
title_full_unstemmed Análisis geoquímico-isotópico de las especies carbónicas del fluido geotérmico de los Humeros, Puebla, México
title_short Análisis geoquímico-isotópico de las especies carbónicas del fluido geotérmico de los Humeros, Puebla, México
title_sort analisis geoquimico isotopico de las especies carbonicas del fluido geotermico de los humeros puebla mexico
topic los humeros
fluido de yacimiento
especies carbónicas
calcitas hidrotermales
comportamiento
origen del carbono
isotópico de calcita y co2
url http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1393
work_keys_str_mv AT egonzalezpartida analisisgeoquimicoisotopicodelasespeciescarbonicasdelfluidogeotermicodeloshumerospueblamexico
AT rmbarraganr analisisgeoquimicoisotopicodelasespeciescarbonicasdelfluidogeotermicodeloshumerospueblamexico
AT dnievag analisisgeoquimicoisotopicodelasespeciescarbonicasdelfluidogeotermicodeloshumerospueblamexico