El deber de imaginación. Desafíos sobre las formas de narrar un pasado traumático
¿Cómo enfrentarnos a un pasado traumático? Esta pregunta inicia el presente trabajo que transita entre las maneras de leer el pasado desde la historia y la antropología y las maneras de escribirlo –o reescribirlo– desde el presente. A lo largo del texto, desde la transdisciplinariedad teórica y meto...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Universidad de Alicante
2024-01-01
|
Series: | Pasado y Memoria |
Subjects: | |
Online Access: | https://pasadoymemoria.ua.es/article/view/25293 |
_version_ | 1797346873965543424 |
---|---|
author | Alfonso Villalta |
author_facet | Alfonso Villalta |
author_sort | Alfonso Villalta |
collection | DOAJ |
description | ¿Cómo enfrentarnos a un pasado traumático? Esta pregunta inicia el presente trabajo que transita entre las maneras de leer el pasado desde la historia y la antropología y las maneras de escribirlo –o reescribirlo– desde el presente. A lo largo del texto, desde la transdisciplinariedad teórica y metodológica, se busca contextualizar una manera de leer las fuentes originadas fundamentalmente a partir de pasados traumáticos. Se pretende explorar en torno a un modelo teórico para narrar el pasado en el que se inscriben las aportaciones de algunos de los autores que más han reflexionado acerca de la narratividad en la disciplina histórica, con el objetivo de construir un modelo a partir de las reflexiones teóricas y metodológicas de historiadores o filósofos como Walter Benjamin, Didi-Huberman, Carlo Ginzburg, Michel de Certeau o Paul Ricoeur. Parte este trabajo para ello de conceptos clave como el de «alegoría» o «montaje», en el que se combina una secuencia de primeros planos con planos generales que muestran una visión más completa del pasado. En esta combinación se presta especial atención a las «cosas pequeñas», al «detalle», planteando una manera de mirar a aquello que parece no tener importancia, pero que desde su aparente intranscendencia permite explorar todo un mundo. Como conclusión, y como uno de sus principales propósitos, el texto justifica la necesidad de un modelo que ponga la imaginación a disposición de la narración del pasado. Este recurso es básico para que el investigador del pasado comprenda los hechos analizados y, también, para que pueda actuar como una suerte de dispositivo traductor hacia la sociedad. |
first_indexed | 2024-03-08T11:39:31Z |
format | Article |
id | doaj.art-83ab6415bb6d4e62ba76b6fc7004db4a |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2386-4745 |
language | Catalan |
last_indexed | 2024-03-08T11:39:31Z |
publishDate | 2024-01-01 |
publisher | Universidad de Alicante |
record_format | Article |
series | Pasado y Memoria |
spelling | doaj.art-83ab6415bb6d4e62ba76b6fc7004db4a2024-01-25T09:52:47ZcatUniversidad de AlicantePasado y Memoria2386-47452024-01-012822524610.14198/pasado.2529333465El deber de imaginación. Desafíos sobre las formas de narrar un pasado traumáticoAlfonso Villalta0https://orcid.org/0000-0002-4791-1982Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)¿Cómo enfrentarnos a un pasado traumático? Esta pregunta inicia el presente trabajo que transita entre las maneras de leer el pasado desde la historia y la antropología y las maneras de escribirlo –o reescribirlo– desde el presente. A lo largo del texto, desde la transdisciplinariedad teórica y metodológica, se busca contextualizar una manera de leer las fuentes originadas fundamentalmente a partir de pasados traumáticos. Se pretende explorar en torno a un modelo teórico para narrar el pasado en el que se inscriben las aportaciones de algunos de los autores que más han reflexionado acerca de la narratividad en la disciplina histórica, con el objetivo de construir un modelo a partir de las reflexiones teóricas y metodológicas de historiadores o filósofos como Walter Benjamin, Didi-Huberman, Carlo Ginzburg, Michel de Certeau o Paul Ricoeur. Parte este trabajo para ello de conceptos clave como el de «alegoría» o «montaje», en el que se combina una secuencia de primeros planos con planos generales que muestran una visión más completa del pasado. En esta combinación se presta especial atención a las «cosas pequeñas», al «detalle», planteando una manera de mirar a aquello que parece no tener importancia, pero que desde su aparente intranscendencia permite explorar todo un mundo. Como conclusión, y como uno de sus principales propósitos, el texto justifica la necesidad de un modelo que ponga la imaginación a disposición de la narración del pasado. Este recurso es básico para que el investigador del pasado comprenda los hechos analizados y, también, para que pueda actuar como una suerte de dispositivo traductor hacia la sociedad.https://pasadoymemoria.ua.es/article/view/25293memoriapasado traumáticoantropologia históricanarrativa historiográficametodologíatransdisciplinariedadrepresión |
spellingShingle | Alfonso Villalta El deber de imaginación. Desafíos sobre las formas de narrar un pasado traumático Pasado y Memoria memoria pasado traumático antropologia histórica narrativa historiográfica metodología transdisciplinariedad represión |
title | El deber de imaginación. Desafíos sobre las formas de narrar un pasado traumático |
title_full | El deber de imaginación. Desafíos sobre las formas de narrar un pasado traumático |
title_fullStr | El deber de imaginación. Desafíos sobre las formas de narrar un pasado traumático |
title_full_unstemmed | El deber de imaginación. Desafíos sobre las formas de narrar un pasado traumático |
title_short | El deber de imaginación. Desafíos sobre las formas de narrar un pasado traumático |
title_sort | el deber de imaginacion desafios sobre las formas de narrar un pasado traumatico |
topic | memoria pasado traumático antropologia histórica narrativa historiográfica metodología transdisciplinariedad represión |
url | https://pasadoymemoria.ua.es/article/view/25293 |
work_keys_str_mv | AT alfonsovillalta eldeberdeimaginaciondesafiossobrelasformasdenarrarunpasadotraumatico |