El Desastre del 96: Una forma educativa de explicar las reacciones fisiológicas producidas como consecuencia de la exposición a la baja presión de oxígeno a gran altitud usando la película Everest (2015)
<p>El Desastre del 96 del Monte Everest se refiere a los eventos ocurrido del 10 al 11 de mayo de 1996, cuando ocho personas atrapadas en un temporal perdieron la vida, algunos durante el ascenso y, aquellos que ya habían hecho cumbre, mientras descendían. La película Everest (2015) refleja fi...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Ediciones Universidad de Salamanca
2018-01-01
|
Series: | Revista de Medicina y Cine / Journal of Medicine and Movies |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.usal.es/index.php/medicina_y_cine/article/view/17809 |
Summary: | <p>El Desastre del 96 del Monte Everest se refiere a los eventos ocurrido del 10 al 11 de mayo de 1996, cuando ocho personas atrapadas en un temporal perdieron la vida, algunos durante el ascenso y, aquellos que ya habían hecho cumbre, mientras descendían. La película Everest (2015) refleja fielmente los síntomas previos ocurridos durante la ascensión, razón importante para comprender los efectos de la altura y de las bajas presiones de gases sobre el cuerpo humano. En este trabajo se aborda ambos problemas, Everest puede ayudar al alumnado a entender y reflexionar sobre los desafíos para la homeostasis corporal que tienen lugar a grandes alturas.<br /><br /></p> |
---|---|
ISSN: | 1885-5210 |