Geografía de los campamentos: análisis de la distribución de campamentos en la ciudad de Copiapó, Región de Atacama, en el período 2000-2016.

Los asentamientos informales llamados campamentos son imagen de la pobreza multidimensional (TECHO, 2016), y constituyen un fenómeno territorial que se manifiesta, en su mayoría, en zonas urbanas. La región de Atacama experimentó un incremento de las familias viviendo en campamento de un 130% en el...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Juan José Rojas
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro de Investigación Social (CIS) 2018-01-01
Series:Revista CIS
Subjects:
Online Access:http://revistacis.techo.org/index.php/Journal/article/view/15
Description
Summary:Los asentamientos informales llamados campamentos son imagen de la pobreza multidimensional (TECHO, 2016), y constituyen un fenómeno territorial que se manifiesta, en su mayoría, en zonas urbanas. La región de Atacama experimentó un incremento de las familias viviendo en campamento de un 130% en el período 2011-2016. En tal contexto, Copiapó contiene 25 campamentos donde residen 1.562 familias, haciéndose prioritario el entendimiento de este fenómeno. Capel (2002), define a los agentes urbanos como los modeladores de la ciudad y responsables de la morfología urbana. Se propone la categorización de dos agentes urbanos para esta investigación: el gobierno local y los residentes de campamentos. A través de la aplicación de entrevistas y análisis discursivos, se pretende integrar la planificación de la ciudad, las influencias de cada agente urbano y la distribución de los campamentos, considerando las peculiaridades de la situación socioeconómica, demográfica y política de Copiapó, distinguiéndose cuáles son las principales causas que inducen a que familias vivan en campamento. Se reconoce que los campamentos son resultado de causas ligadas a lo político y lo económico, sumado a cambios estructurales globales de la ciudad, las cuales provocan repercusiones en el habitar en la particularidad de Copiapó.
ISSN:0719-2169
0719-2177