El discurso del poder como urdimbre en la cultura política

<p>El presente artículo plantea algunas reflexiones acerca de la forma en que el discurso político constituye un papel importante en los modos de construcción sociocultural de los individuos, específicamente, los que pertenecen a las sociedades denominadas “democráticas”. Observamos que el dis...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mónica Arango Rincón
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Córdoba 2017-12-01
Series:Revista de Culturas y Literaturas Comparadas
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/19058
_version_ 1818420482206072832
author Mónica Arango Rincón
author_facet Mónica Arango Rincón
author_sort Mónica Arango Rincón
collection DOAJ
description <p>El presente artículo plantea algunas reflexiones acerca de la forma en que el discurso político constituye un papel importante en los modos de construcción sociocultural de los individuos, específicamente, los que pertenecen a las sociedades denominadas “democráticas”. Observamos que el discurso de la “seguridad democrática” ha estado presente durante la última década en algunos gobiernos del contexto latinoamericano, y se advierte su influencia, principalmente, en dos corrientes políticas divergentes: uribismo (instaurado por Álvaro Uribe, presidente de Colombia 2002-2010) y kirchnerismo (establecido por los esposos Kirchner desde el año 2003 en la Argentina). Estos gobernantes han procurado cimentar su discurso y perfil de gobierno a partir de novedosas formas de constituir democracia, basándose, especialmente, en algunas representaciones sociales que son inherentes a los ciudadanos. Así, trataremos de observar el discurso político desde nuevas categorías epistémicas de análisis que nos faciliten una aproximación general a su contenido ideológico y cultural. El ACD (Análisis Crítico del Discurso) nos aporta una mirada del discurso desde su forma (lenguaje) y desde su función (lo social), facilitando una aproximación interdisciplinar a tales entramados políticos. De esta manera, es posible denotar en ellos el uso del entorno sociocultural como estrategia discursiva primordial, para favorecer y perpetuar sus gobiernos con particulares mecanismos de poder.</p>
first_indexed 2024-12-14T12:55:10Z
format Article
id doaj.art-84831849d48a46268694bbe35f8da5ae
institution Directory Open Access Journal
issn 1852-4737
2591-3883
language English
last_indexed 2024-12-14T12:55:10Z
publishDate 2017-12-01
publisher Universidad Nacional de Córdoba
record_format Article
series Revista de Culturas y Literaturas Comparadas
spelling doaj.art-84831849d48a46268694bbe35f8da5ae2022-12-21T23:00:35ZengUniversidad Nacional de CórdobaRevista de Culturas y Literaturas Comparadas1852-47372591-38832017-12-017016249El discurso del poder como urdimbre en la cultura políticaMónica Arango Rincón0Facultad de Lenguas. Universidad Nacional de Córdoba<p>El presente artículo plantea algunas reflexiones acerca de la forma en que el discurso político constituye un papel importante en los modos de construcción sociocultural de los individuos, específicamente, los que pertenecen a las sociedades denominadas “democráticas”. Observamos que el discurso de la “seguridad democrática” ha estado presente durante la última década en algunos gobiernos del contexto latinoamericano, y se advierte su influencia, principalmente, en dos corrientes políticas divergentes: uribismo (instaurado por Álvaro Uribe, presidente de Colombia 2002-2010) y kirchnerismo (establecido por los esposos Kirchner desde el año 2003 en la Argentina). Estos gobernantes han procurado cimentar su discurso y perfil de gobierno a partir de novedosas formas de constituir democracia, basándose, especialmente, en algunas representaciones sociales que son inherentes a los ciudadanos. Así, trataremos de observar el discurso político desde nuevas categorías epistémicas de análisis que nos faciliten una aproximación general a su contenido ideológico y cultural. El ACD (Análisis Crítico del Discurso) nos aporta una mirada del discurso desde su forma (lenguaje) y desde su función (lo social), facilitando una aproximación interdisciplinar a tales entramados políticos. De esta manera, es posible denotar en ellos el uso del entorno sociocultural como estrategia discursiva primordial, para favorecer y perpetuar sus gobiernos con particulares mecanismos de poder.</p>https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/19058
spellingShingle Mónica Arango Rincón
El discurso del poder como urdimbre en la cultura política
Revista de Culturas y Literaturas Comparadas
title El discurso del poder como urdimbre en la cultura política
title_full El discurso del poder como urdimbre en la cultura política
title_fullStr El discurso del poder como urdimbre en la cultura política
title_full_unstemmed El discurso del poder como urdimbre en la cultura política
title_short El discurso del poder como urdimbre en la cultura política
title_sort el discurso del poder como urdimbre en la cultura politica
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/19058
work_keys_str_mv AT monicaarangorincon eldiscursodelpodercomourdimbreenlaculturapolitica