A review of iron oxide transformations, rock magnetism and interpretation of magnetic anomalies: El Morro Mine (Brazil), a case study
Se presenta una revisión de la mineralogía de los óxidos de hierro y su relación con las propiedades magnéticas. Se discuten los procesos magnéticos y modelos de una gran área alrededor de la mina El Morro, Brasil en el depósito alcalino-carbonatítico Jacupiranga. Propiedades magnéticas de las rocas...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica
2011-07-01
|
Series: | Geofísica Internacional |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/392 |
Summary: | Se presenta una revisión de la mineralogía de los óxidos de hierro y su relación con las propiedades magnéticas. Se discuten los procesos magnéticos y modelos de una gran área alrededor de la mina El Morro, Brasil en el depósito alcalino-carbonatítico Jacupiranga. Propiedades magnéticas de las rocas y observaciones de minerales opacos sugieren que la titanomagnetita es la principal fase mineral. La anomalía magnética sugiere cuerpos mineralizados con una tendencia general este-oeste. El cuerpo mas grande esta en la parte norte del área y mide al menos 5 por 2 km. Todos los cuerpos están ubicados en un dominio aeromagnético de forma semi-elipsoidal y rumbo general noreste-suroeste. Se propone que la zona anómala continua hacia el norte y que el área de interés económico total puede extenderse aproximadamente 8 x 4 km en dirección norte-sur. Se modelaron dos perfiles con direcciones N-S y E-O y el mejor ajuste corresponde a varios grandes cuerpos irregulares. Los cuerpos mineralizados mas importantes están ubicados debajo del alto magnético hacia el norte; esta inferencia es apoyada por datos gravimétricos. Otros cuerpos están ubicados debajo del bajo magnético y se extienden hacia el sur. El mejor ajuste de la anomalía calculada a la observada se obtuvo usando principalmente la magnetización inducida.
doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2011.50.3.231 |
---|---|
ISSN: | 0016-7169 2954-436X |