HIERRO OOLÍTICO EN LA AMAZONÍA COLOMBIANA: CARACTERIZACIÓN, EXTENSIÓN Y ORIGEN DEL MINERAL DE HIERRO DE MITÚ-VAUPÉS
RESUMEN El área alrededor de Mitú está compuesta por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, las unidades principales corresponden al Complejo Migmatítico de Mitú (CMM), al Terciario Amazónico y a los depósitos cuaternarios aluviales; además de suelos residuales lateríticos enriquecidos en hierr...
Main Authors: | , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2013-07-01
|
Series: | Boletín de Ciencias de la Tierra |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/29825 |
Summary: | RESUMEN
El área alrededor de Mitú está compuesta por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, las unidades principales corresponden al Complejo Migmatítico de Mitú (CMM), al Terciario Amazónico y a los depósitos cuaternarios aluviales; además de suelos residuales lateríticos enriquecidos en hierro. Los depósitos de hierro oolítico presentes en Mitú-Vaupés (Colombia), corresponden a niveles masivos de rocas oolíticas con óxidos, silicatos y alúmina. Ocupan una extensión aproximada de 583 km2 y su importancia económica está por definir, con contenidos de Fe2O3 entre 35% y 66% para el 59% de las muestras, se localizan en una región de difícil acceso. Se han atribuido tres orígenes al mineral de hierro oolítico: origen Cenozoico, asociándolo a la base del Terciario Superior Amazónico; desarrollo de lateritas con mineral de hierro a partir de rocas graníticas en un ambiente tropical y formación por variaciones estacionales o formadas en un ambiente típico de inundación, donde, en ambos casos, se da la precipitación de cubiertas ricas en Fe y Al alrededor de núcleos. Los valores obtenidos del análisis de las lateritas de Mitú, muestran enriquecimiento de titanio, hierro y aluminio, con respecto a la roca parental granitoide; el MnO conserva valores similares a la roca fresca; mientras que los valores de Na2O, CaO, K2O y MgO, indican que se empobrecen en sílice y en estos elementos. |
---|---|
ISSN: | 0120-3630 2357-3740 |