Detección de patógenos asociados a la enfermedad punta morada en los cultivos de pape y tomate en Guatemala

La enfermedad conocida como punta morada, es un problema que afecta la producción del cultivo de papa, tomate y otras solanáceas. Se han reportado pérdidas que alcanzan el 90 % en la producción del cultivo de papa. En ambos cultivos, dicha enfermedad se caracteriza por causar un enrollamiento en las...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Julio E. Berdúo-Sandoval, José A. Ruiz-Chután, Luis Méndez, Luis Mejía, Douglas Maxwell, Amilcar Sanchéz-Pérez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de San Carlos de Guatemala 2020-10-01
Series:Ciencia, Tecnología y Salud
Online Access:https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/794
_version_ 1818975285821833216
author Julio E. Berdúo-Sandoval
José A. Ruiz-Chután
Luis Méndez
Luis Mejía
Douglas Maxwell
Amilcar Sanchéz-Pérez
author_facet Julio E. Berdúo-Sandoval
José A. Ruiz-Chután
Luis Méndez
Luis Mejía
Douglas Maxwell
Amilcar Sanchéz-Pérez
author_sort Julio E. Berdúo-Sandoval
collection DOAJ
description La enfermedad conocida como punta morada, es un problema que afecta la producción del cultivo de papa, tomate y otras solanáceas. Se han reportado pérdidas que alcanzan el 90 % en la producción del cultivo de papa. En ambos cultivos, dicha enfermedad se caracteriza por causar un enrollamiento en las puntas de las hojas con una marcada coloración morada, decaimiento temprano de la planta y tuberización aérea, en el caso de la papa. Como vector transmisor, se reporta al psílido Bactericera cockerelli.Como agentes causales, se han asociado el fitoplasma BTLVA y la bacteria CandidatusLiberibacter solanacearum, sin embargo, debido a la similitud en la sintomatología que generan ambos patógenos, es díficil precisar cual de ellos está implicado en la enfermedad. En Guatemala, existen reportes de la sintomatología típica de punta morada en las principales zonas de producción de ambos cultivos, pero se desconce el agente causal. La investigación se enfocó en determinar alguno de los dos agentes asociados a la enfermedad, en doce municipios del país productores de papa o tomate. Para ello, se realizaron amplificaciones de ADN con cebadores específicos para cada uno de los patógenos asociados a la enfermedad. Se determinó la presencia de ambos patógeno en el país. Se sugiere un monitoreo constante, mediante métodos moleculares, para un diagnóstico certero y evitar la diseminación de la enfermedad hacia zonas aún no afectadas. También se recomienda el uso de secuenciación genética, debido a los indicios encontrados sobre otros fitoplasmas asociados a la enfermedad de la punta morada.
first_indexed 2024-12-20T15:53:32Z
format Article
id doaj.art-8638b2e67ad0491785fbcad4474d6427
institution Directory Open Access Journal
issn 2410-6356
2409-3459
language English
last_indexed 2024-12-20T15:53:32Z
publishDate 2020-10-01
publisher Universidad de San Carlos de Guatemala
record_format Article
series Ciencia, Tecnología y Salud
spelling doaj.art-8638b2e67ad0491785fbcad4474d64272022-12-21T19:34:34ZengUniversidad de San Carlos de GuatemalaCiencia, Tecnología y Salud2410-63562409-34592020-10-017210.36829/63CTS.v7i2.794Detección de patógenos asociados a la enfermedad punta morada en los cultivos de pape y tomate en GuatemalaJulio E. Berdúo-Sandoval0José A. Ruiz-ChutánLuis MéndezLuis MejíaDouglas MaxwellAmilcar Sanchéz-PérezFAUSACLa enfermedad conocida como punta morada, es un problema que afecta la producción del cultivo de papa, tomate y otras solanáceas. Se han reportado pérdidas que alcanzan el 90 % en la producción del cultivo de papa. En ambos cultivos, dicha enfermedad se caracteriza por causar un enrollamiento en las puntas de las hojas con una marcada coloración morada, decaimiento temprano de la planta y tuberización aérea, en el caso de la papa. Como vector transmisor, se reporta al psílido Bactericera cockerelli.Como agentes causales, se han asociado el fitoplasma BTLVA y la bacteria CandidatusLiberibacter solanacearum, sin embargo, debido a la similitud en la sintomatología que generan ambos patógenos, es díficil precisar cual de ellos está implicado en la enfermedad. En Guatemala, existen reportes de la sintomatología típica de punta morada en las principales zonas de producción de ambos cultivos, pero se desconce el agente causal. La investigación se enfocó en determinar alguno de los dos agentes asociados a la enfermedad, en doce municipios del país productores de papa o tomate. Para ello, se realizaron amplificaciones de ADN con cebadores específicos para cada uno de los patógenos asociados a la enfermedad. Se determinó la presencia de ambos patógeno en el país. Se sugiere un monitoreo constante, mediante métodos moleculares, para un diagnóstico certero y evitar la diseminación de la enfermedad hacia zonas aún no afectadas. También se recomienda el uso de secuenciación genética, debido a los indicios encontrados sobre otros fitoplasmas asociados a la enfermedad de la punta morada.https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/794
spellingShingle Julio E. Berdúo-Sandoval
José A. Ruiz-Chután
Luis Méndez
Luis Mejía
Douglas Maxwell
Amilcar Sanchéz-Pérez
Detección de patógenos asociados a la enfermedad punta morada en los cultivos de pape y tomate en Guatemala
Ciencia, Tecnología y Salud
title Detección de patógenos asociados a la enfermedad punta morada en los cultivos de pape y tomate en Guatemala
title_full Detección de patógenos asociados a la enfermedad punta morada en los cultivos de pape y tomate en Guatemala
title_fullStr Detección de patógenos asociados a la enfermedad punta morada en los cultivos de pape y tomate en Guatemala
title_full_unstemmed Detección de patógenos asociados a la enfermedad punta morada en los cultivos de pape y tomate en Guatemala
title_short Detección de patógenos asociados a la enfermedad punta morada en los cultivos de pape y tomate en Guatemala
title_sort deteccion de patogenos asociados a la enfermedad punta morada en los cultivos de pape y tomate en guatemala
url https://revistas.usac.edu.gt/index.php/cytes/article/view/794
work_keys_str_mv AT julioeberduosandoval detecciondepatogenosasociadosalaenfermedadpuntamoradaenloscultivosdepapeytomateenguatemala
AT josearuizchutan detecciondepatogenosasociadosalaenfermedadpuntamoradaenloscultivosdepapeytomateenguatemala
AT luismendez detecciondepatogenosasociadosalaenfermedadpuntamoradaenloscultivosdepapeytomateenguatemala
AT luismejia detecciondepatogenosasociadosalaenfermedadpuntamoradaenloscultivosdepapeytomateenguatemala
AT douglasmaxwell detecciondepatogenosasociadosalaenfermedadpuntamoradaenloscultivosdepapeytomateenguatemala
AT amilcarsanchezperez detecciondepatogenosasociadosalaenfermedadpuntamoradaenloscultivosdepapeytomateenguatemala