Separación de conidias de Paracoccidioides brasiliensis por gradientes discontinuos de Percoll
<p class="MsoNormal"><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">Se ha demostrado que las conidias de Paracoccidioides brasiliensis (Pb) constituyen una de las formas naturales infectantes del hongo. Sin embargo, debido a la dificultad para obte...
Huvudupphovsmän: | , , , |
---|---|
Materialtyp: | Artikel |
Språk: | Spanish |
Publicerad: |
Universidad de Antioquia
2000-02-01
|
Serie: | Iatreia |
Länkar: | http://www.iatreia.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/800 |
Sammanfattning: | <p class="MsoNormal"><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">Se ha demostrado que las conidias de Paracoccidioides brasiliensis (Pb) constituyen una de las formas naturales infectantes del hongo. Sin embargo, debido a la dificultad para obtener conidias, los estudios experimentales in vitro e in vivo han utilizado principalmente inóculos de levaduras. El presente trabajo tuvo como objetivo implementar un método para purificar conidias a partir de cultivos del hongo en su fase miceliar, hechos en medios pobres (agar-agua) que permiten la esporulación. Para la purificación se realizaron ensayos utilizando gradientes discontinuos de Percoll con densidades entre 1,138 (95%) y 1,107 (60%), preparados en PBS 0,15M y sucrosa 0,25M, a través de los cuales se centrifugaron suspensiones de micelio y conidias por 60min., 1800g a 4</span><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Symbol">°</span><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">C. Los mejores resultados se obtuvieron con los gradientes de 95 y 90% en sucrosa. Con el primero de ellos la pureza de las conidias estuvo entre 70,6 y 100%, con una media de 82,3 y un coeficiente de variación (CV) de 11,7. En el caso de gradientes de 90%, la pureza estuvo entre 70,4 a 92,5%, con una media de 80,6% y un CV de 9,2%. La eficiencia de recuperación fue de 4,5</span><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Symbol">± </span><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">3,3 x 10</span><span style="font-size: 5pt; font-family: Arial">6 </span><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">conidias/caja para gradientes de 95% y de 6,1 </span><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Symbol">± </span><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">2,2 x 10</span><span style="font-size: 5pt; font-family: Arial">6 </span><span style="font-size: 8.5pt; font-family: Arial">conidias/caja para los de 90%. La viabilidad en todos los casos fue superior al 90%. Este método permite disponer de inóculos de conidias con menor contaminación de fragmentos miceliares, para así lograr un mejor control de los modelos experimentales.</span></p> |
---|---|
ISSN: | 0121-0793 2011-7965 |