La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca

El presente trabajo analiza el problema de la inflación desde la perspectiva de la Escuela Austriaca (EA), pues aun cuando se le conceptúe como “antigua”, pues data de finales del siglo XIX y principios del XX, tiene una explicación respecto a este y otros problemas macroeconómicos. Destacan autores...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Oshiel Martínez Chapa
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Rafael Belloso Chacín 2020-10-01
Series:Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
Subjects:
Online Access:http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3179/4509
_version_ 1823942522842382336
author Oshiel Martínez Chapa
author_facet Oshiel Martínez Chapa
author_sort Oshiel Martínez Chapa
collection DOAJ
description El presente trabajo analiza el problema de la inflación desde la perspectiva de la Escuela Austriaca (EA), pues aun cuando se le conceptúe como “antigua”, pues data de finales del siglo XIX y principios del XX, tiene una explicación respecto a este y otros problemas macroeconómicos. Destacan autores como. Este paradigma se enriqueció con los aportes de Mises (1934) con Teoría del Dinero y el Crédito, Hayek (1985), con La Desnacionalización del Dinero, Ropke (1960),, con A humane Economy y Rothbard (1990) con Teoría austriaca del dinero. Sin embargo, también se hace alusión respecto a esta problemática por parte de los autores de la denominada corriente principal. Se recurre a información de tipo cualitativo y cuantitativo. Como resultado de este trabajo se señala que, aunque las demás corrientes de pensamiento económico no difieren mucho en señalar los efectos de la inflación para la sociedad, la Escuela Austriaca, identifica como causas a la expansión crediticia y al déficit y deuda pública creciente. Como hallazgos derivados de la revisión de la literatura deben señalarse al creciente intervencionismo estatal, fuertes expansiones en el crédito, distorsiones en los precios y la presencia de ciclos de expansión y contracción en la economía como regularidad. De esto modo, se concluye que las instituciones financieras y políticas deben velar por el crecimiento económico con estabilidad por el bien de la sociedad.
first_indexed 2024-12-17T04:40:07Z
format Article
id doaj.art-86bb8c8474394aca8e7ae2ee4b5b2688
institution Directory Open Access Journal
issn 1317-0570
2343-5763
language English
last_indexed 2024-12-17T04:40:07Z
publishDate 2020-10-01
publisher Universidad Rafael Belloso Chacín
record_format Article
series Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
spelling doaj.art-86bb8c8474394aca8e7ae2ee4b5b26882022-12-21T22:03:17ZengUniversidad Rafael Belloso ChacínTelos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales1317-05702343-57632020-10-01222325341La Inflacion en la perspectiva de la Escuela AustriacaOshiel Martínez Chapa0https://orcid.org/0000-0001-9675-5472Universidad Autónoma de Tamaulipas y del Tecnológico Nacional de MéxicoEl presente trabajo analiza el problema de la inflación desde la perspectiva de la Escuela Austriaca (EA), pues aun cuando se le conceptúe como “antigua”, pues data de finales del siglo XIX y principios del XX, tiene una explicación respecto a este y otros problemas macroeconómicos. Destacan autores como. Este paradigma se enriqueció con los aportes de Mises (1934) con Teoría del Dinero y el Crédito, Hayek (1985), con La Desnacionalización del Dinero, Ropke (1960),, con A humane Economy y Rothbard (1990) con Teoría austriaca del dinero. Sin embargo, también se hace alusión respecto a esta problemática por parte de los autores de la denominada corriente principal. Se recurre a información de tipo cualitativo y cuantitativo. Como resultado de este trabajo se señala que, aunque las demás corrientes de pensamiento económico no difieren mucho en señalar los efectos de la inflación para la sociedad, la Escuela Austriaca, identifica como causas a la expansión crediticia y al déficit y deuda pública creciente. Como hallazgos derivados de la revisión de la literatura deben señalarse al creciente intervencionismo estatal, fuertes expansiones en el crédito, distorsiones en los precios y la presencia de ciclos de expansión y contracción en la economía como regularidad. De esto modo, se concluye que las instituciones financieras y políticas deben velar por el crecimiento económico con estabilidad por el bien de la sociedad.http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3179/4509inflaciónciclo económicopolíticas de estabilizaciónescuela austriaca
spellingShingle Oshiel Martínez Chapa
La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca
Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
inflación
ciclo económico
políticas de estabilización
escuela austriaca
title La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca
title_full La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca
title_fullStr La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca
title_full_unstemmed La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca
title_short La Inflacion en la perspectiva de la Escuela Austriaca
title_sort la inflacion en la perspectiva de la escuela austriaca
topic inflación
ciclo económico
políticas de estabilización
escuela austriaca
url http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3179/4509
work_keys_str_mv AT oshielmartinezchapa lainflacionenlaperspectivadelaescuelaaustriaca