Análisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la bahía de todos santos.

Se analizan los datos de viento superficial de cuatro estaciones meteorol6gicas en la Bahm de Todos Santos, para estudiar el campo de viento local. Los métodos de análisis estadísticos, de espectros rotacionales y de componentes principales (EOF), son utilizados para describir las características de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: S. Reyes, A. Pares
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica 1983-04-01
Series:Geofísica Internacional
Subjects:
Online Access:http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/815
_version_ 1797830307750084608
author S. Reyes
A. Pares
author_facet S. Reyes
A. Pares
author_sort S. Reyes
collection DOAJ
description Se analizan los datos de viento superficial de cuatro estaciones meteorol6gicas en la Bahm de Todos Santos, para estudiar el campo de viento local. Los métodos de análisis estadísticos, de espectros rotacionales y de componentes principales (EOF), son utilizados para describir las características del flujo de aire. Las máximas energías son observadas en las frecuencias diurnas y semidiurnas, lo cual pone en evidencia los procesos de brisa marina y terrestre y de convecci6n libre. Se observa que la brisa marina sobre la isla empieza con unas dos horas de retraso respecto a las estaciones costeras. La máxima energía de las frecuencias diurnas se encuentra en la e,taci6n de la isla, mientras que la energía mínima está en la estación de la ciudad, mostrando la importancia de la fricci6n; en las frecuencias semidiurnas se encuentra la energía máxima en la estaci6n de la ciudad y la mínima en la isla, mostrando la importancia de la convecci6n libre y del calentamiento del suelo sobre la tierra. El análisis EOF muestra la influencia del viento sinóptico sobre los autovectores principales, dando una componente sur a los valores esperados de la brisa mar-tierra. La brisa marina es, en promedio, dos veces más intensa que la brisa terrestre. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1983.22.2.878
first_indexed 2024-04-09T13:34:05Z
format Article
id doaj.art-87fb97841f8a454e83c8a82c35dd9d19
institution Directory Open Access Journal
issn 0016-7169
2954-436X
language English
last_indexed 2024-04-09T13:34:05Z
publishDate 1983-04-01
publisher Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica
record_format Article
series Geofísica Internacional
spelling doaj.art-87fb97841f8a454e83c8a82c35dd9d192023-05-09T16:14:36ZengUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de GeofísicaGeofísica Internacional0016-71692954-436X1983-04-0122217920310.22201/igeof.00167169p.1983.22.2.878815Análisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la bahía de todos santos.S. Reyes0A. Pares1Centro de Investigación Cientffica y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada, B. C., MéxicoCentro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada, B. C., MéxicoSe analizan los datos de viento superficial de cuatro estaciones meteorol6gicas en la Bahm de Todos Santos, para estudiar el campo de viento local. Los métodos de análisis estadísticos, de espectros rotacionales y de componentes principales (EOF), son utilizados para describir las características del flujo de aire. Las máximas energías son observadas en las frecuencias diurnas y semidiurnas, lo cual pone en evidencia los procesos de brisa marina y terrestre y de convecci6n libre. Se observa que la brisa marina sobre la isla empieza con unas dos horas de retraso respecto a las estaciones costeras. La máxima energía de las frecuencias diurnas se encuentra en la e,taci6n de la isla, mientras que la energía mínima está en la estación de la ciudad, mostrando la importancia de la fricci6n; en las frecuencias semidiurnas se encuentra la energía máxima en la estaci6n de la ciudad y la mínima en la isla, mostrando la importancia de la convecci6n libre y del calentamiento del suelo sobre la tierra. El análisis EOF muestra la influencia del viento sinóptico sobre los autovectores principales, dando una componente sur a los valores esperados de la brisa mar-tierra. La brisa marina es, en promedio, dos veces más intensa que la brisa terrestre. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1983.22.2.878http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/815meteorologíavientosanálisis
spellingShingle S. Reyes
A. Pares
Análisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la bahía de todos santos.
Geofísica Internacional
meteorología
vientos
análisis
title Análisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la bahía de todos santos.
title_full Análisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la bahía de todos santos.
title_fullStr Análisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la bahía de todos santos.
title_full_unstemmed Análisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la bahía de todos santos.
title_short Análisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la bahía de todos santos.
title_sort analisis de componentes principales de los vientos superficiales sobre la bahia de todos santos
topic meteorología
vientos
análisis
url http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/815
work_keys_str_mv AT sreyes analisisdecomponentesprincipalesdelosvientossuperficialessobrelabahiadetodossantos
AT apares analisisdecomponentesprincipalesdelosvientossuperficialessobrelabahiadetodossantos