Laboratorio clínico de citogenética

Objetivo. Detectar anomalías cromosómicas que afectan tanto el número de cromosomas como su estructura para definir la etiología de la enfermedad permitiéndole al clínico establecer posteriores planes de manejo y asesoramiento genético. Materiales y métodos. Para reconocer y detectar variaciones inu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: MI Bueno, LY Rengifo, AP Vergara
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2013-03-01
Series:Revista de la Facultad de Medicina
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/42742
_version_ 1818875724053872640
author MI Bueno
LY Rengifo
AP Vergara
author_facet MI Bueno
LY Rengifo
AP Vergara
author_sort MI Bueno
collection DOAJ
description Objetivo. Detectar anomalías cromosómicas que afectan tanto el número de cromosomas como su estructura para definir la etiología de la enfermedad permitiéndole al clínico establecer posteriores planes de manejo y asesoramiento genético. Materiales y métodos. Para reconocer y detectar variaciones inusuales en la morfología cromosómica, se aplican distintas técnicas de cultivo celular y bandeo cromosómico. Entre ellas el laboratorio de citogenética de la Universidad Nacional presta el servicio de: Cariotipo convencional bandeo C y G, Cariotipo de alta resolución cromosómica con bandeo Q, G y R, Cariotipo para evaluación de fragilidad cromosómica del cromosoma X, Cariotipo para evaluación de fragilidad cromosómica en presencia de mitomicina C (MMC), Cariotipo para evaluación de estados leucémicos (cromosoma Philadelphia), Cariotipo de líquido amniótico. Resultados. Entre 2005 y 2013 se han atendido aproximadamente 3000 pacientes que gracias a los diagnósticos citogenéticos realizados por medio de técnicas citogenéticas convencionales y moleculares y a la unión con estrategias de prevención primordial y primaria (asesoría preconcepcional, diagnostico y tamizaje prenatal y neonatal), secundaria (diagnóstico oportuno) y terciaria (guías de manejo anticipatorio) se ha comprobado la mejora en la mortalidad, morbilidad, discapacidad, reducción en costos de aseguramiento y promoción de una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, sus familias y los perfiles en salud de la comunidad. Conclusiones. El acceso a los servicios de análisis citogenético ha permitido detectar anomalías y desarrollar estrategias de manejo adecuadas para los pacientes atendidos y ha servido de base para la investigación y la enseñanza en la institución.
first_indexed 2024-12-19T13:31:02Z
format Article
id doaj.art-886ae0816f2b41b4948bb63519d6c7fb
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-0011
2357-3848
language English
last_indexed 2024-12-19T13:31:02Z
publishDate 2013-03-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Revista de la Facultad de Medicina
spelling doaj.art-886ae0816f2b41b4948bb63519d6c7fb2022-12-21T20:19:23ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista de la Facultad de Medicina0120-00112357-38482013-03-0161135682Laboratorio clínico de citogenéticaMI BuenoLY RengifoAP VergaraObjetivo. Detectar anomalías cromosómicas que afectan tanto el número de cromosomas como su estructura para definir la etiología de la enfermedad permitiéndole al clínico establecer posteriores planes de manejo y asesoramiento genético. Materiales y métodos. Para reconocer y detectar variaciones inusuales en la morfología cromosómica, se aplican distintas técnicas de cultivo celular y bandeo cromosómico. Entre ellas el laboratorio de citogenética de la Universidad Nacional presta el servicio de: Cariotipo convencional bandeo C y G, Cariotipo de alta resolución cromosómica con bandeo Q, G y R, Cariotipo para evaluación de fragilidad cromosómica del cromosoma X, Cariotipo para evaluación de fragilidad cromosómica en presencia de mitomicina C (MMC), Cariotipo para evaluación de estados leucémicos (cromosoma Philadelphia), Cariotipo de líquido amniótico. Resultados. Entre 2005 y 2013 se han atendido aproximadamente 3000 pacientes que gracias a los diagnósticos citogenéticos realizados por medio de técnicas citogenéticas convencionales y moleculares y a la unión con estrategias de prevención primordial y primaria (asesoría preconcepcional, diagnostico y tamizaje prenatal y neonatal), secundaria (diagnóstico oportuno) y terciaria (guías de manejo anticipatorio) se ha comprobado la mejora en la mortalidad, morbilidad, discapacidad, reducción en costos de aseguramiento y promoción de una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, sus familias y los perfiles en salud de la comunidad. Conclusiones. El acceso a los servicios de análisis citogenético ha permitido detectar anomalías y desarrollar estrategias de manejo adecuadas para los pacientes atendidos y ha servido de base para la investigación y la enseñanza en la institución.https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/42742CitogenéticaBandeamiento cromosómico
spellingShingle MI Bueno
LY Rengifo
AP Vergara
Laboratorio clínico de citogenética
Revista de la Facultad de Medicina
Citogenética
Bandeamiento cromosómico
title Laboratorio clínico de citogenética
title_full Laboratorio clínico de citogenética
title_fullStr Laboratorio clínico de citogenética
title_full_unstemmed Laboratorio clínico de citogenética
title_short Laboratorio clínico de citogenética
title_sort laboratorio clinico de citogenetica
topic Citogenética
Bandeamiento cromosómico
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/42742
work_keys_str_mv AT mibueno laboratorioclinicodecitogenetica
AT lyrengifo laboratorioclinicodecitogenetica
AT apvergara laboratorioclinicodecitogenetica