Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa. El caso de Chile

Antecedentes: El objetivo de este artículo es proveer un análisis empírico de los determinantes de la madurez de la deuda con plazo mayor a un año. La deuda analizada es aquella emitida como renta fija por empresas chilenas cotizadas en la Bolsa de Valores de Santiago, en Chile. La investigación se...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Francisco Castañeda González, Franco Contreras Cortés
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fondo de Cultura Económica 2017-01-01
Series:El Trimestre Económico
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354200005
_version_ 1797252722993397760
author Francisco Castañeda González
Franco Contreras Cortés
author_facet Francisco Castañeda González
Franco Contreras Cortés
author_sort Francisco Castañeda González
collection DOAJ
description Antecedentes: El objetivo de este artículo es proveer un análisis empírico de los determinantes de la madurez de la deuda con plazo mayor a un año. La deuda analizada es aquella emitida como renta fija por empresas chilenas cotizadas en la Bolsa de Valores de Santiago, en Chile. La investigación se contextualiza en el marco de la teoría de costos de agencia, hipótesis fiscal y señalización por medio de la emisión de deuda.Métodos: Para llevar a cabo el análisis utilizaremos un panel de datos construido a partir de información financiera obtenida de Bloomberg, para un periodo comprendido entre los años 2002 y 2012. Con estos datos llevaremos a cabo una regresión agrupada, un modelo de datos de panel con efectos fijos y otro con efectos aleatorios.Resultados: Después de analizar una muestra de 434 observaciones para 50 empresas con 52.8% de su deuda con una madurez mayor a un año, una madurez de sus activos de 29.26 años y una tasa efectiva de impuestos de 18.2%, encontramos los siguientes resultados.La razón entre el valor de mercado y el valor en libros de la empresa es estadísticamente significativa y tiene el signo negativo esperado. También encontramos que tanto el tamaño como la regulación son estadísticamente significativos y tienen signo positivo. Los resultados obtenidos para la variable “Tasa efectiva de impuestos” no son estadísticamente significativos, lo que coincide con la evidencia internacional.Por otra parte, el coeficiente estimado para la madurez de los activos no es estadísticamente significativo, lo que contradice las ideas propuestas por Myers (1977). En cambio, la variable “calidad” es estadísticamente significativa a 5% de significancia en todas las regresiones; sin embargo, ésta no tiene el signo negativo que se esperaba.Finalmente, en su mayoría los resultados son consecuentes con la evidencia internacional, por lo que los determinantes de la madurez de la deuda en Chile son similares a aquellos que se encuentran en otros países como los Estados Unidos, Reino Unido y España.Conclusiones: Las empresas grandes con pocas oportunidades de crecimiento tienen una mayor proporción de deuda con un plazo de vencimiento mayor a un año. La evidencia también sugiere que las empresas expuestas a grandes asimetrías de información emiten proporcionalmente más deuda a corto plazo. Además, no encontramos evidencia de que las empresas busquen hacer coincidir la madurez de sus activos con la de sus pasivos, ni de que busquen emitir deuda con un vencimiento mayor a un año para aprovechar los beneficios fiscales.
first_indexed 2024-03-07T20:58:35Z
format Article
id doaj.art-88b238dcf4b9477fb46cf250922e9d06
institution Directory Open Access Journal
issn 0041-3011
2448-718X
language Spanish
last_indexed 2024-04-24T21:22:41Z
publishDate 2017-01-01
publisher Fondo de Cultura Económica
record_format Article
series El Trimestre Económico
spelling doaj.art-88b238dcf4b9477fb46cf250922e9d062024-03-21T18:46:13ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2017-01-018433441142510.20430/ete.v84i334.306Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa. El caso de ChileFrancisco Castañeda GonzálezFranco Contreras CortésAntecedentes: El objetivo de este artículo es proveer un análisis empírico de los determinantes de la madurez de la deuda con plazo mayor a un año. La deuda analizada es aquella emitida como renta fija por empresas chilenas cotizadas en la Bolsa de Valores de Santiago, en Chile. La investigación se contextualiza en el marco de la teoría de costos de agencia, hipótesis fiscal y señalización por medio de la emisión de deuda.Métodos: Para llevar a cabo el análisis utilizaremos un panel de datos construido a partir de información financiera obtenida de Bloomberg, para un periodo comprendido entre los años 2002 y 2012. Con estos datos llevaremos a cabo una regresión agrupada, un modelo de datos de panel con efectos fijos y otro con efectos aleatorios.Resultados: Después de analizar una muestra de 434 observaciones para 50 empresas con 52.8% de su deuda con una madurez mayor a un año, una madurez de sus activos de 29.26 años y una tasa efectiva de impuestos de 18.2%, encontramos los siguientes resultados.La razón entre el valor de mercado y el valor en libros de la empresa es estadísticamente significativa y tiene el signo negativo esperado. También encontramos que tanto el tamaño como la regulación son estadísticamente significativos y tienen signo positivo. Los resultados obtenidos para la variable “Tasa efectiva de impuestos” no son estadísticamente significativos, lo que coincide con la evidencia internacional.Por otra parte, el coeficiente estimado para la madurez de los activos no es estadísticamente significativo, lo que contradice las ideas propuestas por Myers (1977). En cambio, la variable “calidad” es estadísticamente significativa a 5% de significancia en todas las regresiones; sin embargo, ésta no tiene el signo negativo que se esperaba.Finalmente, en su mayoría los resultados son consecuentes con la evidencia internacional, por lo que los determinantes de la madurez de la deuda en Chile son similares a aquellos que se encuentran en otros países como los Estados Unidos, Reino Unido y España.Conclusiones: Las empresas grandes con pocas oportunidades de crecimiento tienen una mayor proporción de deuda con un plazo de vencimiento mayor a un año. La evidencia también sugiere que las empresas expuestas a grandes asimetrías de información emiten proporcionalmente más deuda a corto plazo. Además, no encontramos evidencia de que las empresas busquen hacer coincidir la madurez de sus activos con la de sus pasivos, ni de que busquen emitir deuda con un vencimiento mayor a un año para aprovechar los beneficios fiscales.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354200005madurez de la deudaasimetría de informacióndatos de panel
spellingShingle Francisco Castañeda González
Franco Contreras Cortés
Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa. El caso de Chile
El Trimestre Económico
madurez de la deuda
asimetría de información
datos de panel
title Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa. El caso de Chile
title_full Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa. El caso de Chile
title_fullStr Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa. El caso de Chile
title_full_unstemmed Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa. El caso de Chile
title_short Los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa. El caso de Chile
title_sort los determinantes de la estructura de la madurez de la deuda corporativa el caso de chile
topic madurez de la deuda
asimetría de información
datos de panel
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354200005
work_keys_str_mv AT franciscocastanedagonzalez losdeterminantesdelaestructuradelamadurezdeladeudacorporativaelcasodechile
AT francocontrerascortes losdeterminantesdelaestructuradelamadurezdeladeudacorporativaelcasodechile