Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)

El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno oceánico-climático que muestra dos fases contrastantes y una fase intermedia o neutra que afectan a diferentes regiones del mundo. En algunas ecorregiones del Noroeste Argentino (NOA), dichas fases provocarían años con preci...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alejandro E. Maggi, Karen D. Ponieman, Nicolás G. Castro, Miguel Di Ferdinando
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Argentina de Ecología 2020-04-01
Series:Ecología Austral
Online Access:https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1021
_version_ 1797632855115825152
author Alejandro E. Maggi
Karen D. Ponieman
Nicolás G. Castro
Miguel Di Ferdinando
author_facet Alejandro E. Maggi
Karen D. Ponieman
Nicolás G. Castro
Miguel Di Ferdinando
author_sort Alejandro E. Maggi
collection DOAJ
description El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno oceánico-climático que muestra dos fases contrastantes y una fase intermedia o neutra que afectan a diferentes regiones del mundo. En algunas ecorregiones del Noroeste Argentino (NOA), dichas fases provocarían años con precipitaciones menores o mayores que el promedio histórico, correspondientes a El Niño y La Niña, respectivamente. Estas diferencias en la disponibilidad de agua causan cambios en la cobertura vegetal y en la degradación de la tierra. Los cambios producidos en el régimen hídrico por causas naturales o antrópicas afectan la productividad de los diferentes ecosistemas y se pueden inferir a través de las diferencias en los índices espectrales, como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la dinámica de la cobertura vegetal estimada mediante el NDVI y estudiar las relaciones temporales entre el ENSO, la precipitación y el NDVI en las comunidades más conspicuas de la Puna en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca. Se obtuvieron datos de NDVI del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a partir de un mapa publicado de comunidades vegetales de la reserva; la precipitación, a partir del GPCC (Global Precipitation Climatology Centre) y el Índice Oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés), de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). La máxima diferencia de este último índice entre las distintas fases del ENSO se alcanzó entre septiembre y febrero. Como consecuencia del régimen monzónico, las precipitaciones alcanzaron el máximo un trimestre después; las más altas fueron en eventos La Niña. El máximo NDVI también mostró un retraso de uno a dos trimestres respecto al ONI dependiendo la comunidad analizada. Se encontraron indicios que prueban la conexión entre el NDVI, las precipitaciones y las fases del ENSO en la Puna catamarqueña. En años extremos La Niña y El Niño, tanto en estepas de la Puna árida y semiárida se manifiestan diferencias significativas en el NDVI. Los resultados sugieren que el monitoreo del ONI permitiría anticipar la aplicación de estrategias adecuadas para el control de la desertificación. https://doi.org/10.25260/EA.20.30.1.0.1021
first_indexed 2024-03-11T11:42:37Z
format Article
id doaj.art-88db7c03798d416e86465f6b0c7380ba
institution Directory Open Access Journal
issn 0327-5477
1667-782X
language English
last_indexed 2024-03-11T11:42:37Z
publishDate 2020-04-01
publisher Asociación Argentina de Ecología
record_format Article
series Ecología Austral
spelling doaj.art-88db7c03798d416e86465f6b0c7380ba2023-11-09T21:52:45ZengAsociación Argentina de EcologíaEcología Austral0327-54771667-782X2020-04-0130110.25260/EA.20.30.1.0.1021Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)Alejandro E. Maggi0Karen D. Ponieman1Nicolás G. Castro2Miguel Di Ferdinando3Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos. El Niño-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno oceánico-climático que muestra dos fases contrastantes y una fase intermedia o neutra que afectan a diferentes regiones del mundo. En algunas ecorregiones del Noroeste Argentino (NOA), dichas fases provocarían años con precipitaciones menores o mayores que el promedio histórico, correspondientes a El Niño y La Niña, respectivamente. Estas diferencias en la disponibilidad de agua causan cambios en la cobertura vegetal y en la degradación de la tierra. Los cambios producidos en el régimen hídrico por causas naturales o antrópicas afectan la productividad de los diferentes ecosistemas y se pueden inferir a través de las diferencias en los índices espectrales, como el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI). Los objetivos de esta investigación fueron caracterizar la dinámica de la cobertura vegetal estimada mediante el NDVI y estudiar las relaciones temporales entre el ENSO, la precipitación y el NDVI en las comunidades más conspicuas de la Puna en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca. Se obtuvieron datos de NDVI del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a partir de un mapa publicado de comunidades vegetales de la reserva; la precipitación, a partir del GPCC (Global Precipitation Climatology Centre) y el Índice Oceánico El Niño (ONI, por sus siglas en inglés), de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). La máxima diferencia de este último índice entre las distintas fases del ENSO se alcanzó entre septiembre y febrero. Como consecuencia del régimen monzónico, las precipitaciones alcanzaron el máximo un trimestre después; las más altas fueron en eventos La Niña. El máximo NDVI también mostró un retraso de uno a dos trimestres respecto al ONI dependiendo la comunidad analizada. Se encontraron indicios que prueban la conexión entre el NDVI, las precipitaciones y las fases del ENSO en la Puna catamarqueña. En años extremos La Niña y El Niño, tanto en estepas de la Puna árida y semiárida se manifiestan diferencias significativas en el NDVI. Los resultados sugieren que el monitoreo del ONI permitiría anticipar la aplicación de estrategias adecuadas para el control de la desertificación. https://doi.org/10.25260/EA.20.30.1.0.1021 https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1021
spellingShingle Alejandro E. Maggi
Karen D. Ponieman
Nicolás G. Castro
Miguel Di Ferdinando
Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
Ecología Austral
title Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
title_full Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
title_fullStr Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
title_short Dinámica del NDVI en distintas fases del fenómeno ENSO en la Reserva de Biósfera Laguna Blanca (Catamarca, Argentina)
title_sort dinamica del ndvi en distintas fases del fenomeno enso en la reserva de biosfera laguna blanca catamarca argentina
url https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1021
work_keys_str_mv AT alejandroemaggi dinamicadelndviendistintasfasesdelfenomenoensoenlareservadebiosferalagunablancacatamarcaargentina
AT karendponieman dinamicadelndviendistintasfasesdelfenomenoensoenlareservadebiosferalagunablancacatamarcaargentina
AT nicolasgcastro dinamicadelndviendistintasfasesdelfenomenoensoenlareservadebiosferalagunablancacatamarcaargentina
AT migueldiferdinando dinamicadelndviendistintasfasesdelfenomenoensoenlareservadebiosferalagunablancacatamarcaargentina