Summary: | La formulación de políticas públicas subnacionales (Estados y Municipios) de apoyo a la
economía social se inició en Venezuela con los procesos de descentralización y reestructuración
neoliberal de la economía en los noventa. El propósito de este trabajo es explorar en varias gobernaciones
las características de estas estrategias gubernamentales y las posibilidades que tienen las gobernaciones
de insertarse en un proyecto alternativo de fomento a la economía social prevista en la
nueva constitución. Todo esto plantea, para el proceso conocido como Revolución Bolivariana, un
escenario de fuertes tensiones intergubernamentales y riesgos políticos para un proyecto transformador
que toma expresión en: a) diferencias conceptuales y referenciales del sector de la economía
social hacia las microempresas en contraposición con las cooperativas, b) obstáculos para lograr
cooperación en las relaciones intergubernamentales necesarias para la puesta en práctica de la política,
producto de condicionamientos de los modelos administrativos de las gobernaciones venezolanas,
c) duplicidad de funciones entre agencias nacionales y subnacionales de las políticas en el
marco de serias restricciones fiscales y regulaciones constitucionales. Se concluye que las políticas
subnacionales de fomento a la economía social se caracterizaron en la década de los noventa y siguen
caracterizándose, por dar respuestas a los requerimientos de una economía de mercado con
poco sentido social, lo que representa una importante contradicción para un proyecto alternativo de
desarrollo que incluye estos ámbitos gubernamentales como espacios de actuación de los poderes
públicos para el fortalecimiento de la democracia.
|