Estudios de clima de montaña en Cuba, topoclimas
Los recursos naturales y cadenas agroproductivas de importancia alimentaria y económica tienen una estrecha dependencia de la dinámica climática en las montañas. La presente investigación analizó los antecedentes de los estudios del clima de montaña en Cuba, enfatizando en los relacionados con el t...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Instituto de Meteorología (INSMET)
2021-07-01
|
Series: | Revista Cubana de Meteorología |
Subjects: | |
Online Access: | http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/572 |
_version_ | 1827944488745566208 |
---|---|
author | Arisleidys Peña-de la Cruz Ricardo Delgado Téllez Antonio Vladimir Guevara Velazco Loexis Rodríguez Montoya Yusmira Savon Vaciano |
author_facet | Arisleidys Peña-de la Cruz Ricardo Delgado Téllez Antonio Vladimir Guevara Velazco Loexis Rodríguez Montoya Yusmira Savon Vaciano |
author_sort | Arisleidys Peña-de la Cruz |
collection | DOAJ |
description |
Los recursos naturales y cadenas agroproductivas de importancia alimentaria y económica tienen una estrecha dependencia de la dinámica climática en las montañas. La presente investigación analizó los antecedentes de los estudios del clima de montaña en Cuba, enfatizando en los relacionados con el topoclima. Se realizó una revisión de antecedentes de los estudios que tuvieron como objetivo, completa o parcialmente, la dinámica del clima de las montañas en Cuba durante el periodo 1965 al 2020. La revisión examinó tres indicadores para cada publicación: escala espacial, factores climático-geográficos, y elementos del clima. Se determinó que 21 de los 29 estudios evaluados se realizaron a escala mesoclimática. La altura, como factor climático-geográfico, ha sido analizada en la totalidad de los estudios revisados. La precipitación ha sido el elemento climático abordado por el mayor número de investigaciones. El método de análisis de gradientes ha sido el más utilizado en los estudios de montaña a escala local. Se identificó una tendencia incipiente al uso de modelos numéricos y reanálisis climáticos globales, con altas potencialidades para este tipo de estudio. El estudio concluyó que, en condiciones de limitada capacidad tecnológica, se precisa una propuesta que integre las potencialidades de los métodos de gradientes y modelos numéricos para los estudios topoclimáticos para minimizar las limitaciones de ambos métodos.
|
first_indexed | 2024-03-13T10:31:06Z |
format | Article |
id | doaj.art-89a0e99aecd244f78b8ce2b4cf1acd4c |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0864-151X 2664-0880 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-13T10:31:06Z |
publishDate | 2021-07-01 |
publisher | Instituto de Meteorología (INSMET) |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Meteorología |
spelling | doaj.art-89a0e99aecd244f78b8ce2b4cf1acd4c2023-05-18T17:44:47ZspaInstituto de Meteorología (INSMET)Revista Cubana de Meteorología0864-151X2664-08802021-07-01273Estudios de clima de montaña en Cuba, topoclimasArisleidys Peña-de la Cruz0Ricardo Delgado Téllez1Antonio Vladimir Guevara Velazco2Loexis Rodríguez Montoya3Yusmira Savon Vaciano4Centro Meteorológico ProvincialCentro de Desarrollo de la MontañaInstituto de MeteorologíaCentro Meteorológico ProvincialCentro Meteorológico Provincial Los recursos naturales y cadenas agroproductivas de importancia alimentaria y económica tienen una estrecha dependencia de la dinámica climática en las montañas. La presente investigación analizó los antecedentes de los estudios del clima de montaña en Cuba, enfatizando en los relacionados con el topoclima. Se realizó una revisión de antecedentes de los estudios que tuvieron como objetivo, completa o parcialmente, la dinámica del clima de las montañas en Cuba durante el periodo 1965 al 2020. La revisión examinó tres indicadores para cada publicación: escala espacial, factores climático-geográficos, y elementos del clima. Se determinó que 21 de los 29 estudios evaluados se realizaron a escala mesoclimática. La altura, como factor climático-geográfico, ha sido analizada en la totalidad de los estudios revisados. La precipitación ha sido el elemento climático abordado por el mayor número de investigaciones. El método de análisis de gradientes ha sido el más utilizado en los estudios de montaña a escala local. Se identificó una tendencia incipiente al uso de modelos numéricos y reanálisis climáticos globales, con altas potencialidades para este tipo de estudio. El estudio concluyó que, en condiciones de limitada capacidad tecnológica, se precisa una propuesta que integre las potencialidades de los métodos de gradientes y modelos numéricos para los estudios topoclimáticos para minimizar las limitaciones de ambos métodos. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/572Clima de montañatopoclimagradientes climáticos |
spellingShingle | Arisleidys Peña-de la Cruz Ricardo Delgado Téllez Antonio Vladimir Guevara Velazco Loexis Rodríguez Montoya Yusmira Savon Vaciano Estudios de clima de montaña en Cuba, topoclimas Revista Cubana de Meteorología Clima de montaña topoclima gradientes climáticos |
title | Estudios de clima de montaña en Cuba, topoclimas |
title_full | Estudios de clima de montaña en Cuba, topoclimas |
title_fullStr | Estudios de clima de montaña en Cuba, topoclimas |
title_full_unstemmed | Estudios de clima de montaña en Cuba, topoclimas |
title_short | Estudios de clima de montaña en Cuba, topoclimas |
title_sort | estudios de clima de montana en cuba topoclimas |
topic | Clima de montaña topoclima gradientes climáticos |
url | http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/572 |
work_keys_str_mv | AT arisleidyspenadelacruz estudiosdeclimademontanaencubatopoclimas AT ricardodelgadotellez estudiosdeclimademontanaencubatopoclimas AT antoniovladimirguevaravelazco estudiosdeclimademontanaencubatopoclimas AT loexisrodriguezmontoya estudiosdeclimademontanaencubatopoclimas AT yusmirasavonvaciano estudiosdeclimademontanaencubatopoclimas |