MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS OLEOSAS MEDIANTE COLUMNA RELLENA CON BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR

A partir del diagnóstico ambiental realizado en el proceso de centrifugación del combustible utilizado como materia prima para la generación de energía eléctrica en las Centrales Eléctricas (CE) que operan con diesel y la caracterización físico-química del agua residual oleosa (ARO) que se genera, s...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Pastora de la C. Martínez Nodal, Elena R. Rosa Domínguez, Iván L. Rodríguez Rico, Jorge Leiva Mas, Maira María Pérez Villar
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas 2016-01-01
Series:Revista Centro Azúcar
Subjects:
Online Access:http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/130
_version_ 1811319294616666112
author Pastora de la C. Martínez Nodal
Elena R. Rosa Domínguez
Iván L. Rodríguez Rico
Jorge Leiva Mas
Maira María Pérez Villar
author_facet Pastora de la C. Martínez Nodal
Elena R. Rosa Domínguez
Iván L. Rodríguez Rico
Jorge Leiva Mas
Maira María Pérez Villar
author_sort Pastora de la C. Martínez Nodal
collection DOAJ
description A partir del diagnóstico ambiental realizado en el proceso de centrifugación del combustible utilizado como materia prima para la generación de energía eléctrica en las Centrales Eléctricas (CE) que operan con diesel y la caracterización físico-química del agua residual oleosa (ARO) que se genera, se realizó la evaluación de impacto ambiental que estas aguas provocan si son vertidas el medio sin tratamiento alguno. Se confeccionó una matriz de importancia que permitió identificar las acciones y factores impactados por la actividad y los residuos generados. Partiendo de la caracterización físico-química del ARO se propone un tratamiento sustentable con la utilización de una columna de lecho fijo rellena con bagazo de caña de azúcar como material biosorbente, para minimizar el impacto ambiental provocado por las aguas oleosas en caso de derrame. Al bagazo de caña de azúcar natural (BN) se le realizó una caracterización físico-química: humedad, densidad aparente, porosidad y capacidad máxima de adsorción. Con los resultados obtenidos se definió la fracción de interés (+1 -2 mm), dado por el rendimiento en el tamizado (41%), la homogeneidad de dicha fracción y su capacidad de sorción (2g diesel/g BN). La curva de ruptura se obtuvo mediante un sistema de flujo continuo de 2 L/h de ARO a través de un lecho fijo de 59,997 g de BN y una concentración inicial de hidrocarburo de 1444,9 mg/L. Los estudios demostraron que el bagazo de caña de azúcar tiene potencialidades como biosorbente de hidrocarburos, lográndose una remoción significativa del indicador hidrocarburo total, de un 65%.
first_indexed 2024-04-13T12:40:14Z
format Article
id doaj.art-89cc093486684c62a4f72c7a27561383
institution Directory Open Access Journal
issn 0253-5777
2223-4861
language English
last_indexed 2024-04-13T12:40:14Z
publishDate 2016-01-01
publisher Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
record_format Article
series Revista Centro Azúcar
spelling doaj.art-89cc093486684c62a4f72c7a275613832022-12-22T02:46:32ZengUniversidad Central "Marta Abreu" de Las VillasRevista Centro Azúcar0253-57772223-48612016-01-0143199130MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS OLEOSAS MEDIANTE COLUMNA RELLENA CON BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCARPastora de la C. Martínez Nodal0Elena R. Rosa Domínguez1Iván L. Rodríguez Rico2Jorge Leiva Mas3Maira María Pérez Villar4Centro de Estudios de Química Aplicada, Facultad de Química y Farmacia, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. CubaCentro de Estudios de Química Aplicada, Facultad de Química y Farmacia, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. CubaDepartamento de Ingeniería Química, Facultad de Química y Farmacia, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. CubaDepartamento de Ingeniería Química, Facultad de Química y Farmacia, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. CubaCentro de Estudios de Química Aplicada, Facultad de Química y Farmacia, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba.A partir del diagnóstico ambiental realizado en el proceso de centrifugación del combustible utilizado como materia prima para la generación de energía eléctrica en las Centrales Eléctricas (CE) que operan con diesel y la caracterización físico-química del agua residual oleosa (ARO) que se genera, se realizó la evaluación de impacto ambiental que estas aguas provocan si son vertidas el medio sin tratamiento alguno. Se confeccionó una matriz de importancia que permitió identificar las acciones y factores impactados por la actividad y los residuos generados. Partiendo de la caracterización físico-química del ARO se propone un tratamiento sustentable con la utilización de una columna de lecho fijo rellena con bagazo de caña de azúcar como material biosorbente, para minimizar el impacto ambiental provocado por las aguas oleosas en caso de derrame. Al bagazo de caña de azúcar natural (BN) se le realizó una caracterización físico-química: humedad, densidad aparente, porosidad y capacidad máxima de adsorción. Con los resultados obtenidos se definió la fracción de interés (+1 -2 mm), dado por el rendimiento en el tamizado (41%), la homogeneidad de dicha fracción y su capacidad de sorción (2g diesel/g BN). La curva de ruptura se obtuvo mediante un sistema de flujo continuo de 2 L/h de ARO a través de un lecho fijo de 59,997 g de BN y una concentración inicial de hidrocarburo de 1444,9 mg/L. Los estudios demostraron que el bagazo de caña de azúcar tiene potencialidades como biosorbente de hidrocarburos, lográndose una remoción significativa del indicador hidrocarburo total, de un 65%.http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/130aguas oleosasbiosorbentesbagazo de caña de azúcarremoción de hidrocarburos
spellingShingle Pastora de la C. Martínez Nodal
Elena R. Rosa Domínguez
Iván L. Rodríguez Rico
Jorge Leiva Mas
Maira María Pérez Villar
MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS OLEOSAS MEDIANTE COLUMNA RELLENA CON BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR
Revista Centro Azúcar
aguas oleosas
biosorbentes
bagazo de caña de azúcar
remoción de hidrocarburos
title MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS OLEOSAS MEDIANTE COLUMNA RELLENA CON BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR
title_full MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS OLEOSAS MEDIANTE COLUMNA RELLENA CON BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR
title_fullStr MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS OLEOSAS MEDIANTE COLUMNA RELLENA CON BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR
title_full_unstemmed MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS OLEOSAS MEDIANTE COLUMNA RELLENA CON BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR
title_short MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL DE LAS AGUAS OLEOSAS MEDIANTE COLUMNA RELLENA CON BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR
title_sort minimizacion del impacto ambiental de las aguas oleosas mediante columna rellena con bagazo de cana de azucar
topic aguas oleosas
biosorbentes
bagazo de caña de azúcar
remoción de hidrocarburos
url http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/130
work_keys_str_mv AT pastoradelacmartineznodal minimizaciondelimpactoambientaldelasaguasoleosasmediantecolumnarellenaconbagazodecanadeazucar
AT elenarrosadominguez minimizaciondelimpactoambientaldelasaguasoleosasmediantecolumnarellenaconbagazodecanadeazucar
AT ivanlrodriguezrico minimizaciondelimpactoambientaldelasaguasoleosasmediantecolumnarellenaconbagazodecanadeazucar
AT jorgeleivamas minimizaciondelimpactoambientaldelasaguasoleosasmediantecolumnarellenaconbagazodecanadeazucar
AT mairamariaperezvillar minimizaciondelimpactoambientaldelasaguasoleosasmediantecolumnarellenaconbagazodecanadeazucar