Razonamiento de la Escritura: un método para el diálogo interreligioso después de Nostra aetate

A partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia se ha sumado a varias iniciativas que fomentan, por una parte, el conocimiento acerca las tradiciones no cristianas y, por otra, el modo en que se interactúa con ellas. Este artículo presenta el método de diálogo interreligioso llamado Scriptural Reason...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rocío Cortés Rodríguez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Pontificia Bolivariana 2022-06-01
Series:Cuestiones Teológicas
Subjects:
Online Access:https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/7752
_version_ 1797209699758637056
author Rocío Cortés Rodríguez
author_facet Rocío Cortés Rodríguez
author_sort Rocío Cortés Rodríguez
collection DOAJ
description A partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia se ha sumado a varias iniciativas que fomentan, por una parte, el conocimiento acerca las tradiciones no cristianas y, por otra, el modo en que se interactúa con ellas. Este artículo presenta el método de diálogo interreligioso llamado Scriptural Reasoning, traducido como Razonamiento de la Escritura. Este método, que surgió en el mundo anglosajón a principios de la década de 1990, se presenta como una metodología actual que promueve el diálogo entre miembros, en especial, pero no exclusivamente, de las tradiciones judía, cristiana y musulmana. El punto de partida de este texto es la experiencia cristiana que se abre al diálogo con creyentes de otras religiones a través de las herramientas prácticas y teóricas que ofrece este método. Para comprenderlo, se prioriza la experiencia, la práctica, para luego dar espacio a la teoría. El recorrido de este texto comienza con una primera sección dedicada al modo en que se hace diálogo interreligioso según los principios de Razonamiento de la Escritura. Posteriormente, se ofrece una breve revisión de la historia del método. Las dos últimas secciones examinan los antecedentes teóricos que actualmente sustentan esta metodología de diálogo interreligioso. Aun cuando se reconocen aquellas fortalezas del método, no dejan de mencionarse aquellas posibilidades que aún no han sido exploradas y que pueden expandir sus horizontes de acción, en especial considerando las características propias del contexto latinoamericano.
first_indexed 2024-03-07T19:48:32Z
format Article
id doaj.art-89ccf7fd242b4f07b76fef5708c9498e
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-131X
2389-9980
language Spanish
last_indexed 2024-04-24T09:58:51Z
publishDate 2022-06-01
publisher Universidad Pontificia Bolivariana
record_format Article
series Cuestiones Teológicas
spelling doaj.art-89ccf7fd242b4f07b76fef5708c9498e2024-04-13T18:05:51ZspaUniversidad Pontificia BolivarianaCuestiones Teológicas0120-131X2389-99802022-06-0149111Razonamiento de la Escritura: un método para el diálogo interreligioso después de Nostra aetateRocío Cortés Rodríguez0Pontificia Universidad Católica de Chile A partir del Concilio Vaticano II, la Iglesia se ha sumado a varias iniciativas que fomentan, por una parte, el conocimiento acerca las tradiciones no cristianas y, por otra, el modo en que se interactúa con ellas. Este artículo presenta el método de diálogo interreligioso llamado Scriptural Reasoning, traducido como Razonamiento de la Escritura. Este método, que surgió en el mundo anglosajón a principios de la década de 1990, se presenta como una metodología actual que promueve el diálogo entre miembros, en especial, pero no exclusivamente, de las tradiciones judía, cristiana y musulmana. El punto de partida de este texto es la experiencia cristiana que se abre al diálogo con creyentes de otras religiones a través de las herramientas prácticas y teóricas que ofrece este método. Para comprenderlo, se prioriza la experiencia, la práctica, para luego dar espacio a la teoría. El recorrido de este texto comienza con una primera sección dedicada al modo en que se hace diálogo interreligioso según los principios de Razonamiento de la Escritura. Posteriormente, se ofrece una breve revisión de la historia del método. Las dos últimas secciones examinan los antecedentes teóricos que actualmente sustentan esta metodología de diálogo interreligioso. Aun cuando se reconocen aquellas fortalezas del método, no dejan de mencionarse aquellas posibilidades que aún no han sido exploradas y que pueden expandir sus horizontes de acción, en especial considerando las características propias del contexto latinoamericano. https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/7752Diálogo interreligiosoMetodologíaRazonamiento de la EscrituraJudaísmoCristianismoIslam
spellingShingle Rocío Cortés Rodríguez
Razonamiento de la Escritura: un método para el diálogo interreligioso después de Nostra aetate
Cuestiones Teológicas
Diálogo interreligioso
Metodología
Razonamiento de la Escritura
Judaísmo
Cristianismo
Islam
title Razonamiento de la Escritura: un método para el diálogo interreligioso después de Nostra aetate
title_full Razonamiento de la Escritura: un método para el diálogo interreligioso después de Nostra aetate
title_fullStr Razonamiento de la Escritura: un método para el diálogo interreligioso después de Nostra aetate
title_full_unstemmed Razonamiento de la Escritura: un método para el diálogo interreligioso después de Nostra aetate
title_short Razonamiento de la Escritura: un método para el diálogo interreligioso después de Nostra aetate
title_sort razonamiento de la escritura un metodo para el dialogo interreligioso despues de nostra aetate
topic Diálogo interreligioso
Metodología
Razonamiento de la Escritura
Judaísmo
Cristianismo
Islam
url https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/7752
work_keys_str_mv AT rociocortesrodriguez razonamientodelaescrituraunmetodoparaeldialogointerreligiosodespuesdenostraaetate