Summary: | La cuantificación anual de superficies agrícolas y forestales es un dato básico de
partida a la hora de estimar la renta agraria una vez que a aquellas se les aplican rendimientos,
producciones y precios. Las técnicas cartográficas están convirtiéndose en herramientas que
ofrecen un soporte básico para la estimación de estos datos superficiales. En este trabajo se
exponen algunos de los resultados sobre la cobertura/uso del suelo contenidos en el «Mapa de
coberturas y usos del suelo» (1998), iniciativa propuesta desde la propia Comunidad Autónoma.
Además, se realiza un análisis de los indicadores de cambio obtenidos a partir de los resultados
que se han generado en el proyecto «CORINE Land Cover» en el período 1990-2000, cartografía
propuesta desde la Unión Europea. Se pone de manifiesto la capacidad local para describir
puntualmente la situación de las coberturas/usos del suelo y la necesidad de recurrir a un proyecto
de origen europeo para conocer la evolución de las coberturas. La primera línea describe
la complejidad del paisaje gallego haciendo hincapié en la coexistencia de usos y coberturas en
pequeñas áreas, que configuran un paisaje muy peculiar. A través de «CORINE Land Cover»
se aprecia que la superficie arbolada crece a costa de las zonas forestales desarboladas y también
de las zonas de ganadería tradicional, clase claramente en retroceso. En cuanto a la superficie
ocupada por el viñedo, se pone de manifiesto su alto grado de disgregación y un ligero
crecimiento en este intervalo de tiempo. También es notorio el crecimiento de las superficies artificiales
debido fundamentalmente a la construcción de nuevas infraestructuras viarias. Como
conclusión, cabe decir que apoyar las nuevas iniciativas de producción cartográfica que pretenden
armonizar las necesidades de las comunidades autónomas, de los Estados y los intereses
de la Unión Europea parece lo más sensato, como pretende hacer el proyecto SIOSE (Sistema
de Información de la Ocupación del Suelo de España).
|