El perfil y la toponimia del litoral colombo-venezolano en la cartografía lusitano-germánica del primer cuarto del siglo XVI

Actualmente expuesto en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos como el “Acta de nacimiento de América” (a pesar de que dicho topónimo se inscribió exclusivamente sobre lo que ahora se denomina de forma general como América del Sur), el planisferio Universalis Cosmographia, elaborado por M...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carlos Andrés Quinche Castaño
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2024-01-01
Series:Tlalli Revista de Investigación en Geografía
Subjects:
Online Access:https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1968
_version_ 1797338226556403712
author Carlos Andrés Quinche Castaño
author_facet Carlos Andrés Quinche Castaño
author_sort Carlos Andrés Quinche Castaño
collection DOAJ
description Actualmente expuesto en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos como el “Acta de nacimiento de América” (a pesar de que dicho topónimo se inscribió exclusivamente sobre lo que ahora se denomina de forma general como América del Sur), el planisferio Universalis Cosmographia, elaborado por Martin Waldseemüller en 1507 y redescubierto en 1901 por Joseph Fischer en Alemania, ha acaparado gran parte de la literatura sobre las representaciones cartográficas tempranas del continente como la muestra más importante de la cartografía lusitano-germánica de principios del siglo xvi, precisamente por ser el primero en incorporar el polémico nombre que hoy lleva nuestro continente. Sin embargo, junto a la designación América existen otros topónimos que no han tenido el mismo protagonismo y que, incluso, las más de las veces pasan desapercibidos, pero que también nos hablan de la historia del entonces llamado Nuevo Mundo y del proceso a través del cual se fue construyendo su mapa. Este artículo busca dar cuenta de las características típicas del contorno y la nomenclatura de la actual costa colombo-venezolana dentro de esta corriente cartográfica, y de cómo este diseño, con sus omisiones, inexactitudes y toponimia alternativa, fue reproducido sin mayores adiciones, correcciones y actualizaciones por más de dos décadas en la Europa Central. Mediante la extracción de los perfiles y la toponimia correspondientes a dicho litoral en los mapas lusitano-germánicos del primer cuarto del siglo xvi y de su análisis en correlación con las fuentes primarias concernientes a los primeros viajes de descubrimiento, la geografía física de la región y la bibliografía secundaria correspondiente, exponemos y argumentamos cómo la cartografía germánica de la llamada “tierra firme” sufrió un estancamiento empírico que se extendió a lo largo de los tres primeros decenios de dicha centuria.
first_indexed 2024-03-08T09:27:02Z
format Article
id doaj.art-8a016561375c47f5a53d32a29c853557
institution Directory Open Access Journal
issn 2683-2275
language English
last_indexed 2024-03-08T09:27:02Z
publishDate 2024-01-01
publisher Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
record_format Article
series Tlalli Revista de Investigación en Geografía
spelling doaj.art-8a016561375c47f5a53d32a29c8535572024-01-31T06:21:11ZengUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Tlalli Revista de Investigación en Geografía2683-22752024-01-011010.22201/ffyl.26832275e.2023.10.1968El perfil y la toponimia del litoral colombo-venezolano en la cartografía lusitano-germánica del primer cuarto del siglo XVICarlos Andrés Quinche Castaño0Freie Universität Actualmente expuesto en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos como el “Acta de nacimiento de América” (a pesar de que dicho topónimo se inscribió exclusivamente sobre lo que ahora se denomina de forma general como América del Sur), el planisferio Universalis Cosmographia, elaborado por Martin Waldseemüller en 1507 y redescubierto en 1901 por Joseph Fischer en Alemania, ha acaparado gran parte de la literatura sobre las representaciones cartográficas tempranas del continente como la muestra más importante de la cartografía lusitano-germánica de principios del siglo xvi, precisamente por ser el primero en incorporar el polémico nombre que hoy lleva nuestro continente. Sin embargo, junto a la designación América existen otros topónimos que no han tenido el mismo protagonismo y que, incluso, las más de las veces pasan desapercibidos, pero que también nos hablan de la historia del entonces llamado Nuevo Mundo y del proceso a través del cual se fue construyendo su mapa. Este artículo busca dar cuenta de las características típicas del contorno y la nomenclatura de la actual costa colombo-venezolana dentro de esta corriente cartográfica, y de cómo este diseño, con sus omisiones, inexactitudes y toponimia alternativa, fue reproducido sin mayores adiciones, correcciones y actualizaciones por más de dos décadas en la Europa Central. Mediante la extracción de los perfiles y la toponimia correspondientes a dicho litoral en los mapas lusitano-germánicos del primer cuarto del siglo xvi y de su análisis en correlación con las fuentes primarias concernientes a los primeros viajes de descubrimiento, la geografía física de la región y la bibliografía secundaria correspondiente, exponemos y argumentamos cómo la cartografía germánica de la llamada “tierra firme” sufrió un estancamiento empírico que se extendió a lo largo de los tres primeros decenios de dicha centuria. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1968Arqueología socialToponimiaCartografía costeraCartografía históricaLexicología históricaAmérica del Sur
spellingShingle Carlos Andrés Quinche Castaño
El perfil y la toponimia del litoral colombo-venezolano en la cartografía lusitano-germánica del primer cuarto del siglo XVI
Tlalli Revista de Investigación en Geografía
Arqueología social
Toponimia
Cartografía costera
Cartografía histórica
Lexicología histórica
América del Sur
title El perfil y la toponimia del litoral colombo-venezolano en la cartografía lusitano-germánica del primer cuarto del siglo XVI
title_full El perfil y la toponimia del litoral colombo-venezolano en la cartografía lusitano-germánica del primer cuarto del siglo XVI
title_fullStr El perfil y la toponimia del litoral colombo-venezolano en la cartografía lusitano-germánica del primer cuarto del siglo XVI
title_full_unstemmed El perfil y la toponimia del litoral colombo-venezolano en la cartografía lusitano-germánica del primer cuarto del siglo XVI
title_short El perfil y la toponimia del litoral colombo-venezolano en la cartografía lusitano-germánica del primer cuarto del siglo XVI
title_sort el perfil y la toponimia del litoral colombo venezolano en la cartografia lusitano germanica del primer cuarto del siglo xvi
topic Arqueología social
Toponimia
Cartografía costera
Cartografía histórica
Lexicología histórica
América del Sur
url https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1968
work_keys_str_mv AT carlosandresquinchecastano elperfilylatoponimiadellitoralcolombovenezolanoenlacartografialusitanogermanicadelprimercuartodelsigloxvi