Carbono almacenado en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica L.) en tres municipios de Boaco, Nicaragua
La mayor parte de la producción de café en Nicaragua se cultiva bajo sombra, esto permite la captura de importantes volúmenes de carbono procedente de la atmosfera que, bajo el concepto de pago por servicios ambientales, significaría generación de otros ingresos para el productor. El objetivo fue ca...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Agraria
2023-06-01
|
Series: | La Calera |
Subjects: | |
Online Access: | https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/532 |
_version_ | 1797782216136196096 |
---|---|
author | Edwin Freddy Ortega Tórrez Rodolfo de Jesús Munguía Hernández Jorge Ulises Blandón Díaz |
author_facet | Edwin Freddy Ortega Tórrez Rodolfo de Jesús Munguía Hernández Jorge Ulises Blandón Díaz |
author_sort | Edwin Freddy Ortega Tórrez |
collection | DOAJ |
description | La mayor parte de la producción de café en Nicaragua se cultiva bajo sombra, esto permite la captura de importantes volúmenes de carbono procedente de la atmosfera que, bajo el concepto de pago por servicios ambientales, significaría generación de otros ingresos para el productor. El objetivo fue calcular los volúmenes de carbono almacenado por árboles, arbustos de café, mantillo y suelo en el sistema agroforestal con café y estimar su valoración económica. La investigación fue no experimental bajo un proceso metodológico de tres fases: planificación, ejecución y análisis e interpretación de resultados; la muestra se seleccionó en base a criterios definidos por la Unión de Cooperativas, entre ellos: productor líder en su comunidad, piso altitudinal entre 600 y 900 metros sobre el nivel del mar, productor abierto a la comunicación y que aplicara las capacitaciones que les imparte la Cooperativa. La muestra estuvo compuesta de dos sistemas agroforestales cercanos a los 900 msnm y dos cercanos a los 600 msnm. Se utilizó una parcela única de muestreo de 0.25 ha a cuyos árboles y arbustos muestreados se aplicó ecuaciones alométricas, el mantillo se sometió a descuento de humedad, de ellos se obtuvo materia seca y se aplicó el factor carbono de 0.5. Para el suelo se determinó densidad aparente (g cm-3) y carbono orgánico (%) para ser utilizados en la fórmula de Andrade e Ibrahim, 2003. El componente suelo fue el que presentó mayor volumen promedio de carbono almacenado con 80.86 t C ha-1 seguido por árboles, mantillo y arbustos de café con 15.58, 6.21 y 1.22 t C ha-1 respectivamente. Los sistemas agroforestales con mayor y menor volumen de carbono almacenado fueron Los Chilamates y Las Quebradas con 119.22 y 89.01 t C ha-1. Con base al carbono almacenado los productores podrían percibir otros ingresos por captura de carbono de 874.36 a 652.80 dólares americanos por hectárea en base al CO2 almacenado. Se recomienda realizar el estudio a mayor número de productores y contar con información base relevante para gestionar proyecto de pago por almacenaje de carbono. |
first_indexed | 2024-03-13T00:07:52Z |
format | Article |
id | doaj.art-8a1986a22ca740ffab79c03092b98793 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1998-7846 1998-8850 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-13T00:07:52Z |
publishDate | 2023-06-01 |
publisher | Universidad Nacional Agraria |
record_format | Article |
series | La Calera |
spelling | doaj.art-8a1986a22ca740ffab79c03092b987932023-07-12T20:22:41ZspaUniversidad Nacional AgrariaLa Calera1998-78461998-88502023-06-012340303910.5377/calera.v23i40.16221584Carbono almacenado en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica L.) en tres municipios de Boaco, NicaraguaEdwin Freddy Ortega Tórrez0https://orcid.org/0000-0002-3848-1642Rodolfo de Jesús Munguía Hernández1https://orcid.org/0000-0002-1091-3415Jorge Ulises Blandón Díaz2https://orcid.org/0000-0002-7904-8853Universidad Nacional Agraria, NicaraguaUniversidad Nacional Agraria, NicaraguaUniversidad Nacional Agraria, NicaraguaLa mayor parte de la producción de café en Nicaragua se cultiva bajo sombra, esto permite la captura de importantes volúmenes de carbono procedente de la atmosfera que, bajo el concepto de pago por servicios ambientales, significaría generación de otros ingresos para el productor. El objetivo fue calcular los volúmenes de carbono almacenado por árboles, arbustos de café, mantillo y suelo en el sistema agroforestal con café y estimar su valoración económica. La investigación fue no experimental bajo un proceso metodológico de tres fases: planificación, ejecución y análisis e interpretación de resultados; la muestra se seleccionó en base a criterios definidos por la Unión de Cooperativas, entre ellos: productor líder en su comunidad, piso altitudinal entre 600 y 900 metros sobre el nivel del mar, productor abierto a la comunicación y que aplicara las capacitaciones que les imparte la Cooperativa. La muestra estuvo compuesta de dos sistemas agroforestales cercanos a los 900 msnm y dos cercanos a los 600 msnm. Se utilizó una parcela única de muestreo de 0.25 ha a cuyos árboles y arbustos muestreados se aplicó ecuaciones alométricas, el mantillo se sometió a descuento de humedad, de ellos se obtuvo materia seca y se aplicó el factor carbono de 0.5. Para el suelo se determinó densidad aparente (g cm-3) y carbono orgánico (%) para ser utilizados en la fórmula de Andrade e Ibrahim, 2003. El componente suelo fue el que presentó mayor volumen promedio de carbono almacenado con 80.86 t C ha-1 seguido por árboles, mantillo y arbustos de café con 15.58, 6.21 y 1.22 t C ha-1 respectivamente. Los sistemas agroforestales con mayor y menor volumen de carbono almacenado fueron Los Chilamates y Las Quebradas con 119.22 y 89.01 t C ha-1. Con base al carbono almacenado los productores podrían percibir otros ingresos por captura de carbono de 874.36 a 652.80 dólares americanos por hectárea en base al CO2 almacenado. Se recomienda realizar el estudio a mayor número de productores y contar con información base relevante para gestionar proyecto de pago por almacenaje de carbono.https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/532sistemas agroforestalesgas de efecto invernaderocaficulturaagroecología |
spellingShingle | Edwin Freddy Ortega Tórrez Rodolfo de Jesús Munguía Hernández Jorge Ulises Blandón Díaz Carbono almacenado en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica L.) en tres municipios de Boaco, Nicaragua La Calera sistemas agroforestales gas de efecto invernadero caficultura agroecología |
title | Carbono almacenado en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica L.) en tres municipios de Boaco, Nicaragua |
title_full | Carbono almacenado en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica L.) en tres municipios de Boaco, Nicaragua |
title_fullStr | Carbono almacenado en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica L.) en tres municipios de Boaco, Nicaragua |
title_full_unstemmed | Carbono almacenado en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica L.) en tres municipios de Boaco, Nicaragua |
title_short | Carbono almacenado en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica L.) en tres municipios de Boaco, Nicaragua |
title_sort | carbono almacenado en sistemas agroforestales con cafe coffea arabica l en tres municipios de boaco nicaragua |
topic | sistemas agroforestales gas de efecto invernadero caficultura agroecología |
url | https://lacalera.una.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/532 |
work_keys_str_mv | AT edwinfreddyortegatorrez carbonoalmacenadoensistemasagroforestalesconcafecoffeaarabicalentresmunicipiosdeboaconicaragua AT rodolfodejesusmunguiahernandez carbonoalmacenadoensistemasagroforestalesconcafecoffeaarabicalentresmunicipiosdeboaconicaragua AT jorgeulisesblandondiaz carbonoalmacenadoensistemasagroforestalesconcafecoffeaarabicalentresmunicipiosdeboaconicaragua |