Los Laparocerus Schoenherr, 1834 de las Canarias orientales, islas Salvajes y Marruecos (Coleoptera, Curculionidae, Entiminae)
Esta contribución al conocimiento del género Laparocerus Schoenherr, 1834 está dedicada a las Canarias orientales, islas Salvajes y Marruecos. Se redescribe Laparocerus rasus Wollaston, 1864 y se le asignan dos nuevas subespecies localizadas en Fuerteventura: L. rasus betancor n. spp. y L. rasus jan...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2011-12-01
|
Series: | Graellsia |
Subjects: | |
Online Access: | http://graellsia.revistas.csic.es/index.php/graellsia/article/view/424 |
Summary: | Esta contribución al conocimiento del género Laparocerus Schoenherr, 1834 está dedicada a las Canarias orientales, islas Salvajes y Marruecos. Se redescribe Laparocerus rasus Wollaston, 1864 y se le asignan dos nuevas subespecies localizadas en Fuerteventura: L. rasus betancor n. spp. y L. rasus jandiensis n. ssp. De esta misma isla se describen varias especies nuevas: L. maxorata n. sp., L. colonnellii n. sp., L. calvus, n. sp., L. xericola n. sp., L. fraterculus n. sp. y L. longipennis n. sp.; de la isla de Lanzarote L. curvipes famara n. ssp., y de las islas Salvajes L. garretai albosquamosus n. spp. Se redescribe la única especie confirmada de Marruecos, Laparocerus susicus (Escalera, 1914), a la que se adscriben L. susicus montanus n. spp., del interior, y L. susicus inexpectatus nom. nov.), de la región costera de Tiznit. Para la especie marroquí se plantea la hipótesis de una retrocolonización a partir de las islas Canarias, a la vez que se comentan algunas citas dudosas y ejemplares cuya atribución específica queda pendiente de resolver. Se aportan claves en español e inglés para separar los Laparocerus conocidos de este ámbito geográfico |
---|---|
ISSN: | 0367-5041 1989-953X |