Propuesta de un modelo dinámico para el pronóstico de surgencia de huracanes en las costas de Cuba (MODSUR)
En este trabajo se desarrolla un modelo dinámico simple para el pronóstico numérico de la surgencia ciclónica en las costas de Cuba, así como con vistas a la localización de las zonas más sensibles a las inundaciones costeras. Este modelo se basa en el estudio y la modificación del Método Cuasiestát...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Instituto de Meteorología (INSMET)
2012-07-01
|
Series: | Revista Cubana de Meteorología |
Subjects: | |
Online Access: | http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/14 |
_version_ | 1827944425663234048 |
---|---|
author | Pedro Enrique Montoro González Oscar O. Díaz Rodríguez |
author_facet | Pedro Enrique Montoro González Oscar O. Díaz Rodríguez |
author_sort | Pedro Enrique Montoro González |
collection | DOAJ |
description | En este trabajo se desarrolla un modelo dinámico simple para el pronóstico numérico de la surgencia
ciclónica en las costas de Cuba, así como con vistas a la localización de las zonas más sensibles a las inundaciones
costeras. Este modelo se basa en el estudio y la modificación del Método Cuasiestático para la Predicción de Surgencia de Huracanes, propuesto
por Bretschneider y Collins (citado en Bretschneider, 1990), y utiliza como datos de entrada los campos de presión y de viento correspondientes a las salidas
de un modelo paramétrico de ciclón tropical desarrollado en el Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología (Alonso y Díaz, 2009). Se
analizan los huracanes Iván (septiembre, 2004), Katrina (agosto, 2005), Wilma (octubre, 2005), Gustav (agosto-septiembre, 2008) e Ike (septiembre, 2008).
Se examina la influencia de las variables utilizadas (presión mínima central, viento máximo, radio de vientos máximos, profundidad del mar en la posición
del centro del ciclón) y de términos que intervienen en el pronóstico de la surgencia. Se estudia de forma preliminar el desempeño del modelo en el pronóstico
de sobreelevación del nivel del mar en las costas cubanas. Se concluye que el modelo dinámico desarrollado mejora el pronóstico de surgencia ciclónica en
las costas de Cuba, con un error relativo de menos de 17 % para los casos estudiados. |
first_indexed | 2024-03-13T10:30:06Z |
format | Article |
id | doaj.art-8a973896179046d395ed05d417875813 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0864-151X 2664-0880 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-13T10:30:06Z |
publishDate | 2012-07-01 |
publisher | Instituto de Meteorología (INSMET) |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Meteorología |
spelling | doaj.art-8a973896179046d395ed05d4178758132023-05-18T18:22:16ZspaInstituto de Meteorología (INSMET)Revista Cubana de Meteorología0864-151X2664-08802012-07-01182Propuesta de un modelo dinámico para el pronóstico de surgencia de huracanes en las costas de Cuba (MODSUR)Pedro Enrique Montoro González0Oscar O. Díaz Rodríguez1Centro Meteorológico Provincial, Pinar del Río, CubaCentro de Física de la Atmósfera, Instituto de Meteorología, CubaEn este trabajo se desarrolla un modelo dinámico simple para el pronóstico numérico de la surgencia ciclónica en las costas de Cuba, así como con vistas a la localización de las zonas más sensibles a las inundaciones costeras. Este modelo se basa en el estudio y la modificación del Método Cuasiestático para la Predicción de Surgencia de Huracanes, propuesto por Bretschneider y Collins (citado en Bretschneider, 1990), y utiliza como datos de entrada los campos de presión y de viento correspondientes a las salidas de un modelo paramétrico de ciclón tropical desarrollado en el Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología (Alonso y Díaz, 2009). Se analizan los huracanes Iván (septiembre, 2004), Katrina (agosto, 2005), Wilma (octubre, 2005), Gustav (agosto-septiembre, 2008) e Ike (septiembre, 2008). Se examina la influencia de las variables utilizadas (presión mínima central, viento máximo, radio de vientos máximos, profundidad del mar en la posición del centro del ciclón) y de términos que intervienen en el pronóstico de la surgencia. Se estudia de forma preliminar el desempeño del modelo en el pronóstico de sobreelevación del nivel del mar en las costas cubanas. Se concluye que el modelo dinámico desarrollado mejora el pronóstico de surgencia ciclónica en las costas de Cuba, con un error relativo de menos de 17 % para los casos estudiados.http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/14Surgencia ciclónicahuracáninundaciones costeraspronóstico numéricoefecto Ekman. |
spellingShingle | Pedro Enrique Montoro González Oscar O. Díaz Rodríguez Propuesta de un modelo dinámico para el pronóstico de surgencia de huracanes en las costas de Cuba (MODSUR) Revista Cubana de Meteorología Surgencia ciclónica huracán inundaciones costeras pronóstico numérico efecto Ekman. |
title | Propuesta de un modelo dinámico para el pronóstico de surgencia de huracanes en las costas de Cuba (MODSUR) |
title_full | Propuesta de un modelo dinámico para el pronóstico de surgencia de huracanes en las costas de Cuba (MODSUR) |
title_fullStr | Propuesta de un modelo dinámico para el pronóstico de surgencia de huracanes en las costas de Cuba (MODSUR) |
title_full_unstemmed | Propuesta de un modelo dinámico para el pronóstico de surgencia de huracanes en las costas de Cuba (MODSUR) |
title_short | Propuesta de un modelo dinámico para el pronóstico de surgencia de huracanes en las costas de Cuba (MODSUR) |
title_sort | propuesta de un modelo dinamico para el pronostico de surgencia de huracanes en las costas de cuba modsur |
topic | Surgencia ciclónica huracán inundaciones costeras pronóstico numérico efecto Ekman. |
url | http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/14 |
work_keys_str_mv | AT pedroenriquemontorogonzalez propuestadeunmodelodinamicoparaelpronosticodesurgenciadehuracanesenlascostasdecubamodsur AT oscarodiazrodriguez propuestadeunmodelodinamicoparaelpronosticodesurgenciadehuracanesenlascostasdecubamodsur |