Quevedo y la recepción moderna del estoicismo
El propósito de este escrito es mostrar la complejidad de la lectura que Quevedo realiza del estoicismo, como representante del barroco hispano, en el contexto de la historia de la recepción de esta escuela antigua en los siglos XVI y XVII. Para ello retomamos la tesis de P. F. Moreau sobre las tres...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Pontificia Comillas
2022-12-01
|
Series: | Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/view/19113 |
Summary: | El propósito de este escrito es mostrar la complejidad de la lectura que Quevedo realiza del estoicismo, como representante del barroco hispano, en el contexto de la historia de la recepción de esta escuela antigua en los siglos XVI y XVII. Para ello retomamos la tesis de P. F. Moreau sobre las tres grandes etapas en la historia de la recepción del estoicismo (la humanista, la neoestoica y la crítica moderna) con el objetivo de aportar nuevos argumentos, extraídos del análisis del miedo a la muerte y el temor de Dios en La cuna y la sepultura, que permitan precisar qué posición singular ocupa Quevedo, como representante del neoestoicismo cristianizado, en el contexto de estas tres grandes fases mencionadas. |
---|---|
ISSN: | 0031-4749 2386-5822 |