Estudio Cooperativo sobre Umbral Crónico de Estimulación, Valorado como Carga Transferida en 153 Pacientes con Marcapasos Definitivo y Electrodos de Alta Biocompatibilidad

En la presente comunicación se exponen los resultados de la evaluación del umbral crónico de estimulación en 153 pacientes con marcapasos definitivo y electrodos de superficie fractal. El grupo estudiado, estaba constituído por 58 mujeres y 95 hombres, a quienes se había implantado un marcapasos def...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Raúl N. GARILLO, Oscar OSEROFF, Claudio ZULOAGA, Bernardo B. LOZADA, Sergio DUBNER, Daniel F. ORTEGA
Format: Article
Language:English
Published: Linceu Editorial 1999-10-01
Series:Journal of Cardiac Arrhythmias
Subjects:
Online Access:https://jca.org.br/jca/article/view/3027
Description
Summary:En la presente comunicación se exponen los resultados de la evaluación del umbral crónico de estimulación en 153 pacientes con marcapasos definitivo y electrodos de superficie fractal. El grupo estudiado, estaba constituído por 58 mujeres y 95 hombres, a quienes se había implantado un marcapasos definitivo, multiprogramable, unicameral (VVIM), con electrodo bipolar endocavitario de superficie fractal, ubicado en apex de ventrículo derecho (Biotronik, TIR 60 BP, con 6 mm2 de superficie de estimulación). El análisis de los datos obtenidos (expresados como carga transferida, en microcoulombios), demostró muy bajos umbrales crónicos: 0.81 µc, SD ± 0.39, (rango 0.65 - 2.54 µc). Considerando un margen de seguridad del 100% por sobre el umbral crónico hallado, se determina que en la población estudiada, la reprogramación de la salida de 4.8 voltios a 2.4 voltios (en ambos casos con 0.5 milisegundos de ancho de pulso), es posible en el 73.8% de los casos (113 pacientes), permitiendo un incremento en el tiempo de prestación para todo el grupo del orden del 20.9%. Las consecuencias de esta modificación en la carga transferida inciden directamente en el paciente (optimización del sensado y recambio de generador menos frecuente), y socialmente (un ahorro de recursos que pueden ser empleados en otros aspectos de la salud pública).
ISSN:2674-7472